Artículo Académico con base en ell libro El Crimen del siglo de Miguel Torres

Libro El crimen siglo de Miguel torres
editorial Alfaguara (2006).




LA DEPENDENCIA DE JUAN ROA SIERRA EN EL CRIMEN DEL SIGLO





Por: Cristian Iván Guerrero Marciales






Resumen

Este artículo presenta un análisis con base en el libro El crimen del silgo de Miguel Torres. Se hace un estudio que gira en torno a la dependencia de Juan Roa Sierra, supuesto asesino de Jorge Eliécer Gaitán. A lo largo del arculo, se toma como referencia una serie de citas de corpus y fuentes bibliográficas, las cuales, están estrechamente relacionadas con la dependencia de Roa.   El propósito de este artículo es demostrar que Roa se configura como un sujeto dependiente a lo largo de la narración de Torres, para dar explicación a esta dependencia se utiliza la rama de la psicología que se encarga de estudiar específicamente el trastorno de dependencia. Tras estudiar lo anterior finalmente se llega a la conclusión de que Juan Roa se configura como un sujeto dependiente debido a una serie de comportamientos que dejan en evidencia esta condición en El crimen del siglo.


Palabras calve: Dependencia, trastornos, configuración, psicología, sujeto.



Abstract

This article presents an analysis based on the book El Crimen del Silgo by Miguel Torres. A study is made that revolves around the dependence of Juan Roa Sierra, supposed  assassin  of  Jorge  Eliécer  Gaitán.  Throughout  the  article,  reference  is made to a series of corpus citations and bibliographic sources, which are closely related to Roa's dependence. The purpose of this article is to demonstrate that Roa


is configured as a dependent subject throughout the narrative of Torres, to explain this  dependence  is  used  the  branch  of  psychology  that  is  responsible  for specifically studying the dependency disorder. After studying the above, it finally comes to the conclusion that Juan Roa is configured as a dependent subject due to a series of behaviors that make evident this condition in the El Crimen del Silgo.


Key words: Dependency, disorders, configuration, psychology, subject.


Résumé

Cet article présente une analyse basée sur le livre El Crimen del Silgo. De Miguel Torres. une étude qui tourne autour de la dépendance est Juan Roa Sierra, le meurtrier présumé de Jorge Eliécer Gaitán. Tout au long de l'article, est fait référence à un certain nombre de citations provenant de sources de corpus et bibliographiques, qui sont étroitement liés à la dépendance Roa. Le but de cet article est de montrer que Roa est configuré en tant que sujet à charge de la narration Torres, de donner des explications à cette dépendance à l'égard de la branche de la psychologie qui traite spécifiquement étudier le trouble de dépendance est utilisé. Après avoir étudié ce qui précède a finalement conclu que Juan Roa est configuré en tant que sujet à charge en raison d'une série de comportements qui attestent cette condition dans le El Crimen del Silgo.

Mots clés: Dépendance, troubles, configuration, sujet, psychologie.




Introducción


El presente artículo acamico contendrá un análisis sobre el libro El Crimen del siglo del escritor bogotano Miguel Torres. La novela fue publicada por primera vez por la editorial Alfaguara, en enero de 2006. Este trabajo gira en torno a la dependencia de Juan Roa Sierra en El Crimen del Siglo.
El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán desencadena en un hecho histórico y decisivo para el rumbo de la Colombia de los años 40, un acontecimiento que ocasioun brote de violencia sin precedentes; toda la narración gira en torno a la vida y la supervivencia de Juan Roa Sierra, el supuesto asesino de Jorge Eliécer Gaitán. La novela narra la vida y muerte de Roa, quien es caracterizado por ser un personaje y sujeto  dependientde  sus  amigos  y  familiares:  En  resumidas  cuentas  su existencia seguía subordinada a las ayudas económicas de su madre, tan esporádicas como irrisorias, y siempre insuficientes para responderle a María y atender los pequeños gastos que le demandaba su diario vivir (Torres, 2006, p.138).   Juan Roa Sierra acude a visitar a Jorge Eliécer Gaitán, con la intención de conseguir trabajo, pero se lleva una gran desilusión: al verse rechazado no logra encontrar un empleo estable para mantener a su familia, y en consecuencia acude a las ayudas de su madre y su amigo Umland. Lo anterior, converge en que tome decisiones que serán decisivas para el desarrollo de la novela.

En el desarrollo del artículo se propone un posible trastorno de Juan Roa Sierra desde lo psicológico, como es el caso de la dependencia emocional. Para sustentar lo anterior se tendrá en cuenta, entre otros, un estudio de Castelló Blasco (2012): “(…) No es menos cierto que la persona con dependencia se aferra cómodamente a su rol y continúa perpetuando esta sobreprotección de los demás, enganchándose a ellos para así afrontar las exigencias de la vida” (p.18).En las siguientes páginas, se abordará una descripción de Juan Roa Sierra según El Crimen del Siglo, y en función de esta caracterización se hace una configuración desde lo psicológico, se presentarán además citas del corpus que sustenten el tema del artículo y conjuntamente se complementará con estudios y referencias realizadas en torno al mismo tema de análisis, el cual será basado especialmente en la configuración y características de Juan Roa Sierra.




Análisis


El libro El Crimen del siglo de Miguel Torres se caracteriza por ser una novela de tipo histórico y de modo narrativo. El autor hace una reconstrucción ficcional de un suceso histórico y, a partir de una investigación, recrea los acontecimientos que son narrados en prosa. Además, toma elementos de la realidad y con base en ello construye el texto literario. Se puede decir que la novela El crimen del siglo es de tipo histórico porque:


(…) todas las novelas de este subgénero deben contar para ser considerada como tales: la incorporación de un determinado material histórico en la ficción que esa novela desarrolle. También es requisito fundamental, que ese material histórico sea desarrollado por parte del autor con una clara intención de reconstruir o tratar de reconstruir la época en que se sitúa la   acción de su novela y, al mismo tiempo, también de presentarla al lector como una época pretérita (Amado Alonso, p. 80).


Además de las características anteriores, en la novela histórica los personajes son reconstruidos de manera ficcional y uno de ellos es Juan Roa Sierra, personaje que es configurado ficcionalmente como un sujeto dependiente, por una serie de comportamientos que se demuestran a lo largo de la novela y que surgen, en parte, del contexto sociopolítico en el que se hallaba. Un factor muy probable es la falta de empleo y oportunidades en el país. En la novela se evidencian una serie de situaciones que dejan al descubierto la dependencia de Roa: “(…) aliviando sus penurias a costa de la caridad maternal de doña Encarnación y de los donativos de Umland” (Torres, 2006, p. 74). En esta cita se presenta la dependencia no solo de su madre sino también de su amigo Umland. Su esposa María se ve perjudicada directamente por el hecho de no tener una estabilidad económica, como también por el poco compromiso de Juan y sus actitudes dependientes:


A María no  le  extraño  la  conducta  de  Juan  (...)  Pero  tampoco  se  había acostumbrado a ellas y ya tenía callo en la lengua de cantarle la tabla todos los días sin dejar de maldecir su suerte de haber dado con un zángano que no movía un dedo para cumplir con las obligaciones del hogar. (Torres,2006, pág.21).


La actitud dependiente de Roa hace que todo su entorno tanto familiar como social se vea directamente afectado por sus decisiones y conductas en la narración de Torres.
Teniendo en cuenta los antecedentes y comportamientos de Roa, a partir de lo que afirma Bornstein citado por Quevedo (2011), se propone un posible trastorno desde lo psicológico:
Los dependientes emocionales son individuos muy motivados a complacer a otras personas para lograr protección y apoyo. Generalmente, rnen un perfil   psicológico   dond se   dejan   influir significativamente po las opiniones  de  los  demás  para  cumplir  sus  expectativas  y  deseos.  Sin embargo, cuando el individuo adquiere el rol de complacer a un compañero o la figura de autoridad, normalmente, el dependiente opta por complacer a la autoridad (Bornstein, 1992), ya que es el personaje capaz de ofrecer mayor orientación, apoyo y protección. (p.3).

Juan  Roa  Sierra,  en  el  desarrollo  de  la  novela,  se  configura  como  un  sujeto dependiente  e  influenciable.  Teniendo  en  cuenta  la  rama  de  la  psicología  se propone algún tipo trastorno, en este caso en las relaciones interpersonales. Se hace una  relación  teniendo  en  cuenta  la  autoridad  de  María,  doña  Encarnación  y Umland, los cuales le brindan tanto sus recursos como su protección.

Seguidamente, uno  de  los  posibles  desórdenes  mentales  con  respecto  a  la dependencia es el tipo de trastorno de la personalidad dependiente que según un estudio de la American Psychiatric (2016), afirma que: “Las personas que sufren este  trastorno  NO  confían  en  su  propia  capacidad  para  tomar  decisiones.  Es posible que se sientan muy alteradas por la separación y la pérdida de alguien (…)”. En el desarrollo de la historia, Roa deja en manifiesto esta condición al no confiar en sus capacidades, como en el caso de  pedir frecuentemente el consejo de alguien cercano o de su núcleo familiar, tal y como se evidencia en la siguiente cita: “(…) Piense lo que quiera, profesor, replicó Roa Sierra, Pero vine a decírselo para que usted trate de impedirlo, yo no pudo hacerlo, pero usted sí, (…)”. (Torres,2006, p.16). Juan Roa acude a visitar a Umland, y le pide que lo detenga, que él es el único que puede hacerlo, por lo tanto, se demuestra que en esta escena, entre otras, sus decisiones están influenciadas por alguien, haciendo que su dependencia quede expuesta en la anterior cita de corpus.


Teniendo en cuenta las relaciones de Roa en su núcleo familiar (doña Encarnación y María), el trastorno de dependencia frecuentemente suele ser mutuo ya que la persona dependiente desempeña un rol en la relación, tal como lo indica Freeman: (2005) “Los individuos que presentan este trastorno se ven a sí mismos desvalidos, y por lo tanto tratan de unirse a alguna figura más fuerte que les proporcione recursos para la supervivencia y la felicidad (…)”(p.46) .Por lo tanto, esta condición se presenta en la narración de Torres cuando  Roa acude a las ayudas y protección de su madre, de esta forma Juan desempeña el rol de dependiente y doña Encarnación el papel de la persona de la cual  depende, la relación por lo tanto es mutua y está directamente relacionada:

La que vio a pagar el pato fue doña Encarnación, de cuyas lupias siguió dependiendo para responder como padre y marido mientras él volvía a su antigua ocupación de medir las calles del barrio a tarde y noche esperando que le lloviera del cielo. (Torres, 2006, p. 63).


En la anterior cita queda en evidencia que Roa en su núcleo familiar desempeña el rol de dependiente debido a las ayudas de su madre y María. Esta dependencia de Roa hacia doña Encarnación queda expuesta en muchas escenas de la narración: “Tome, Juan, le dijo, poniéndole un billete de a peso en la mano, confórmese con eso  porque  no  tengo  más”.  (Torres, 2006,  p.  22-23).  En  El  crimen  del  silgo,  Roa cuando no tiene dinero o pelea con María se refugia en la protección que le pueda brindar  doña  Encarnación  ,  entonces  es  cuando  la  dependencia  de  este  sujeto queda  expuesta  y  se  evidencia  su  falta  de  autonomía  en  no     atender  las necesidades  tanto de él como de su familia.

Conclusión

Tras estudiar y hacer una relación con el corpus de análisis y las referencias bibliográficas es posible concluir que Juan Roa Sierra es un sujeto dependiente, y que todo esto tiene una explicación según la rama de la psicología que se encarga de estudiar específicamente los trastornos de dependencia. Sus comportamientos dependientes giran en torno mayormente a doña Encarnación, María y Umland,
los cuales le brindan tanto apoyo moral como monetario, poniéndolo en su zona de confort, por tal razón Roa se adapta a tener todo a la mano y en consecuencia estas actitudes probablemente fueron el origen de su dependencia.
Esta condición es un posible factor que lo lleva a tomar decisiones que cambiará el rumbo de la historia. Los tipos de trastornos que se presentan en el análisis son: el trastorno de la personalidad por dependencia y la dependencia en las relaciones interpersonales.  En síntesis, la principal característica de estos trastornos según la guía de bolsillo de la clasificación CIE-1 (1994) es que el:

Trastorno de personalidad es caracterizado por la excesiva dependencia de otras personas para tomar decisiones más o menos importantes de su vida (…)  aceptación  pasiva  de  los  deseos  de  los  demás  e  incapacidad  para afrontar las  demandas  de la  vida cotidiana  (…). Tendencia  a  delegar la responsabilidad a otros. (P. 166).


Haciendo uso de la psicología es posible determinar y entender las características de una persona que sufre algún tipo de trastorno, en este caso la dependencia, entonces es cuando se hace una relación entre esta patología y la configuración de Roa Sierra como un sujeto dependiente en la novela El crimen del siglo.





Bibliografía:



Torres, M. (2006). El crimen del siglo. Colombia: Editorial Alfaguara.


Blasco, J. (2012). La dependencia emocional como un trastorno de la personalidad. En: Alianza Editorial, Página 2.

Alonso, A. (1984). Ensayo sobre la novela histórica. Madrid: Editorial Gredos.

Quevedo, I. (2002). la dependencia emocional en las relaciones interpersonales. En: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 2. Páginas 143-148.

Medlineplus (2016). Trastorno de la personalidad dependiente. Extrdo el 11 de



Freeman, A. (2005). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. California

Editorial: Paidós Ibérica.



World Health Organization (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

Comentarios

Entradas populares