ENSAYO: ETERNAS CICATRICES DEL CONFLICTO ARMADO
Por: Cristian Guerrero
ETERNAS CICATRICES DEL CONFLICTO ARMADO
Colombia es uno
de los países del mundo más ricos en diversidad
de flora y fauna, también es uno
de los principales exportadores de café y flores en la economía mundial,
nuestro territorio es privilegiado en todos estos aspectos tanto climáticos como culturales. Pero hay
algo que empaña nuestro país, una mancha que lo hace ver también como uno de
los más peligrosos y violentos de nuestra era, un conflicto que inicio hace más
de 50 años y que nos tiene azotados hasta el día de hoy. Para entender mejor
los orígenes del este conflicto nos remontamos a los años 20 donde se vivieron unos de
los principales enfrentamientos
sociales por la tierra, estos enfrentamientos significo una de las
causas sociales del conflicto, la lucha
de clases, a raíz del capitalismo y que significaron para el Colombia el surgir de ejércitos insurgentes, los
enfrentamientos de los partidos políticos tradicionales (liberales y
conservadores) impulsaron el conflicto político después de la muerte de José
Eliecer Gaitán candidato liberal a la presidencia, el país vivo una guerra de
colores donde se mataban personas que nada tenían que ver con la política, solo
por el simple hecho de usar un pañuelo y vestido azul o rojo. Las FARC era lideradas
por Manuel Marulanda (alias tirofijo) y Jacobo arenas en 1964 empezaron con un
grupo pequeño de campesinos, que se
levantó en armas con unos ideales y mezcla
entre comunismo y bolivarismo, con ideales de una igualdad absoluta para toda Colombia,
un país donde todos tuvieran lo mismo, las FARC
es una de las más fuertes y antiguas guerrillas que existen en Colombia
con la capacidad de secuestrar, asesinar y sembrar terror en la población civil y en el país con atentados espantosos. Las Bacrim
es el grupo armado conformado por desmovilizados reincidentes, no desmovilizados,
delincuentes comunes y narcotraficantes son los principales actores de la
violación de los derechos humanos en el país como en las zonas urbanas, como
las rurales causando al igual que las FARC desplazamientos forzados,
delincuencia y muerte en el país. La aparición de carteles del narcotráfico
como el cartel de Medellín que era liderado por Pablo Escobar, este grupo fue uno
de los principales actores del conflicto armado en Colombia entre los años 80 y
90 llegó a corromper sectores de la política para alcanzar sus objetivos,
gracias a esto se convirtió en un grupo terrorista famoso por sus atentados con
carros bombas, secuestros, magnicidios, torturas y principalmente el sicarito,
tras la muerte de escobar el narcotráfico dejo mucho dinero en las llamadas
caletas y vías para que el narcotráfico siguiera vigente, esto sirvió de
impulso para que el conflicto colombiano en las décadas siguientes. Los
campesinos se sintieron defraudados ante el fracaso del frente nacional con la
política bipartidista, esta alternativa de solución a corto plazo del conflicto
político no sirvió, desatando más violencia cuyos principales actores fueron
los denominados bandoleros quienes eran campesinos que provenían de pueblos
víctimas de la violencia se conformaban en cuadrillas de grupos como la
guerrilla, y uno de sus principales
objetivos era robar a grandes fincas (hacendados) y repartirse el botín a veces
los compartían con campesinos pobres, estos bandoleros no tenían ninguna
ideología fija, su fin era sembrar el caos y causar daños a las fuerza publicas
tales como asesinatos, este grupo ocasiono que el conflicto armado en Colombia se viera alentado con tales
acciones delictivas, derivadas de la conducta de personas a veces analfabetas.
Hay algo que me estremece profundamente que nos
hace pensar que todos estos actores del conflicto, tiene una explicación y me asalta la pregunta
de que si es posible que, ¿el fin justifica los medios?, creo ciegamente y
estoy completamente seguro de que no se justifica, y mucho menos los medios con
que proceden estos grupos, no se justifica alcanzar unos ideales e ideas
comunistas sembrando el terror y la muerte como se hace hoy en día, y mucho menos
la lucha sangrienta que ha tenido nuestro país, por razones ya sean políticas,
económicas y sociales, debo recalcar que para alcanzar algo no se necesita pasar
por encima de los nadie y mucho menos matando, algo común en esta era, el fin
no debe ser una justificación a esta guerra eterna de Colombia, que no solo ha
dejado a pueblos y familias destruidas
sino que ha causado que nuestro país no logre la paz, considero que el proceso
de paz el cual se adelanta en la abana
cuba con el jefe negociador de las FARC (Iván Márquez) y el gobierno, no es algo definitivo para el fin del conflicto y que solo es el
primer paso para alcanzar la “paz”,
estoy de acuerdo con la firma del plebiscito aunque no sea la solución
inmediato a los problemas, pero con la firma se pobra incentivar a otros
actores del conflicto como el ELN, las BACRIM y los paramilitares, los
colombianos tenemos que ser conscientes al
apoyar el plebiscito con un sí porque, todos estos años de negociaciones y derroche
de dinero, nuestro dinero se ira a la basura, las FARC, nunca podrán remediar
los males que le han hecho al país y las cicatrices eternas que ha dejado al
pueblo colombiano, pero para lograr la paz debemos empezar por cambiar
nosotros, porque la paz empieza en cada uno de nosotros, cuando se le pregunta
a la gente que si apoya, o no el plebiscito,
algunos no tiene idea en que consiste y
a raíz de eso es que se ven los mal entendidos, de la firma de la “paz”
el país no deber ceder ante las grandes exigencias que se le presentan, ellos
debe pagar los daños causados y la única forma es la cárcel y la reparación
absoluta a las victimas ya sean directa o indirectamente . Sabemos que con el plebiscito
no llegara una paz absoluta y que todavía hay mucho por hacer y que los demás
grupos también tienen la intención de negociar, pero ellos son los que deciden
si quieren seguir desangrando nuestro país.
Análisis del tema y defensa de la tesis (Argumentos):
El fin NO justifica en definitiva los medios, en primer lugar y existen muchos argumentos que respaldan el
mal actuar de estos grupos, con el fin de causar más violencia, uno de los
ejemplos y consecuencias más claras son
los desplazamientos forzados, más de la
mitad de la población rural se tuvo que desplazar a la cuidad buscando una mejor calidad de vida para su
familia, a consecuencia de esto, la población civil es la que ha sufrido más
con los atentados y ataques terroristas, el conflicto armado ha dejado a más de
siete millones de víctimas, las extorciones, reclutamiento ilícito de niños
niñas y adolescentes quienes son forzados a entrar en sus filas sin saber el fin de su lucha, estos
reclutamientos significan para las guerrillas el aumento de sus tropas y por
parte su material bélico de guerra, muchas veces si no aseden a sus exigencias sus familias son asesinadas o son violados brutalmente, las incesantes torturas y castigo que no solo
dejan cicatrices corporales especialmente psicológicas , delitos contra la libertad como el
secuestro, no se justifica privar de la libertad a una persona para negociar ya
sea por dinero o armas, no somos dinero humano ni mucho menos amínales enviados
a un matadero, desapariciones forzadas como las masacres a familias enteras por
no acceder a sus peticiones y sobre todo a reusarse a dejar sus tierras , minas
antipersonales que han dejado no solo a soldados mutilados sino también a la
población civil, como los niños que para nada tiene que ver en esta guerra,
quedando marcados de por vida. El conflicto armado también ha afectado visiblemente
a la población civil con respecto al acceso de los servicios básicos como, el
servicio a la atención médica, la
educación, el agua como servicio público primordial para zonas alejadas ,a esto
se le suma la baja inversión del estado también como un actor en la creación del
conflicto, el estado ha sido débil y poco eficaz en mejorar la calidad de vida
de los colombianos es importante tener el completo apoyo de la nación para la
solución de los conflictos sociales, mejorar la educación de nuestro país, el
empleo y la vivienda, el medio ambiente también se ve afectado en este
conflicto es un argumento que le da valides, el medio ambiente ha sido afectado
a causa de esta problemática, selvas enteras se ven contaminadas por
derramamientos de petróleos y activaciones de bombas destruyendo el habitad de
los animales y la alavés la diversidad de los bosque colombianos. El impacto
posológicos y cultural que ha dejado en
nuestros niños y adolescentes es muy grande, han crecido en un país de
conflicto armado y abusos han sido protagonistas de actos terroristas e
inhumanos que en definitiva deja secuelas para toda la vida de estos niños y en
su crecimiento normal, la muertes innecesarias y crueles ataques a los
indígenas, protectores del medio ambiente, activistas de los derechos
humanos quienes lucha porque se respete
los derechos humanitarios de cada persona, sindicalistas que con sus sindicatos
han hecho paros en contra de la violencia y la indiferencia del estado. Otra de
las consecuencias es el retraso del desarrollo de la economía las consecuencias
sociales del conflicto armado ha sido
el factor principal para no atraer capital al país y para dar la seguridad que
necesitan los empresarios tanto locales como extranjeros en nuestro territorio.
Los conflictos políticos tanto de izquierda como derecha ha generado que este
conflicto sea cada vez más prolongado y grande el Bogotazo en 1948 dejo a más
de 3000 mil muertos solo ese día de allí se derivó una época de violencia
política en todo el país. Una de las causas de la longevidad de conflicto
armado es la financiación y el dinero que ha sido aportado por el
narcotráfico para las guerrillas y
paramilitarismo no solo financio a los
movimientos insurgentes del país sino
que además corrompió las grandes esferas del estado, el modo de actuar de
narcotráfico ha dejado grandes secuelas en el país especialmente contra la
población civil, las políticas neoliberales, el neoliberalismo en 1990 con el gobierno de cesar Gaviria
causo en el país desempleo, la privatización de empresas nacionales,
desigualdad social todos estos factores favorecieron a un aumento considerable de protestas y
levantamiento con miras a mas conflicto armado lo cual es injustificable
alcanzar méritos pasando por los derechos de los ciudadanos colombianos, estas
políticas debilitaron considerablemente al campesinado haciendo que estos se
metieran en la criminalidad con la siembra de cultivos ilícitos como la coca
y marihuana todo esto siempre bajo el
control de guerrilleros y paramilitares, se sostiene que una de las causa de
las prevalencia de este conflicto son las políticas agrarias enfrentadas entre
los que defendían la propiedad pequeña (minifundios) y la gran propiedad
(latifundios).No se justifica que además del interés que tiene las FARC en
dejar la armas, y la guerra, quieren
cambiar la estructura social del país queriendo que las riquezas sean
por igual distribuidas, imponiendo un
nuevo sistemas democrático en Colombia con justicia social su principal
objetivo es la conquista del poder político, lo cual no se justifica que tenga
que asesinar quien se interponga en su camino. El conflicto ha sido discontinuo
porque las guerrillas incentivaron a la creación de todos grupos insurgentes y con
ello el aumento de la violencia en
Colombia.
Conclusión:
En
conclusión nadie, nada, y nunca se podrá justificar el derramamiento innecesario
de sangre, el ambiente y las condiciones no son las culpables del conflicto,
los culpables son las personas que influyen en la creación de la guerra, todos
estos grupos insurgentes ya sea las FARC, el ELN, los paramilitares las BACRIM,
deben tener la voluntad para dejar en definitiva las armas, y la violencia, la
paz se construye en cada uno de nosotros mediante las buenas y sanas acciones, Colombia
ha sufrido mucho con la violencia, es el momento y la hora de cambiar el curso
de esta condena, un primer y paño húmedo seria la firma de la “paz” eso
implicaría el primer escalón para lograr la integridad que todos los
colombianos queremos, la violencia no es un tema netamente de Colombia, siempre
ha existido en todos los países del mundo en este momento es Siria, el país con
una guerra muy prolongada más que Colombia , un claro ejemplo son las guerras
mundiales y es admirable como esos países han sido capases de superar las adversidades
ayudándose unos a otros, aprendamos que la paz no se construye sola, está en
las pequeñas acciones que a largo plazo crecerán como una bola de nieve, en
toda nuestras historia de violencia, la política ha jugado un papel importante
en esto, debemos saber elegir a nuestros gobernantes para que sean ellos
quienes destapes esas holas y eliminé las manzanas podridas del país y los
altos cargos públicos, igualmente no dejemos de lado la protección y el cuidado
del medio ambiente ,sepamos aprovechar los recursos que senos fueron dados, con
el desarrollo sostenible, y no metamos más a la naturaleza en esta guerra, los
carteles de narcotráfico deben tener la intensión de cambiar sus políticas de siembra
ilegal de coca, y acabar de una vez este cáncer de drogadicción que está
matando el mundo lentamente, el estado deberá garantizar la protección a las víctimas
para que así le creamos y tengamos plena confianza de sus políticas administrativas,
tenemos que pedir, que se nos mejore la calidad de vida para que no haiga más
conflicto entre hermanos, porque acá sino es con protestas no se hace ver el
estado, esta guerra de más de 50 años tiene que acabar pronto no queremos más
muertes de inocentes en nuestro país, ni más daños psicológicos en nuestros
niños, afrontemos las responsabilidad que se nos otorgó al momento de nacer en
Colombia de luchar por la paz, hasta en la últimas consecuencias sin recurrir a
las armas, los niños son los más afectados en esta guerra ellos no entienden de
que se trata y cuál es su fin son inocentes de todo, para ellos debe haber una
prioridad mayor, y sus derechos respetados, Colombia debe saber pasar ese trago
amargo, de los años de violencia, los comunistas afirman que el crimen es una
protesta contra el carácter de la organización social, ellos deben tener
presente, que el crimen no tiene razón de ser y que hay, otras medidas para no
recurrir a la sed de sangre, es tarea de todos perdonar a nuestros agresores y
principales culpables del conflicto eso sí, sin llegar al masoquismo , así como
nosotros estamos dispuestos a perdonar, ellos al igual están en el deber moral
de hacer lo mismo, de reparar a las víctimas, de “curar” todo el daño que nos
han hecho directa o indirectamente y recalcar la famosa frase, perdono pero
nunca olvido, nuca olvidare esos años de terror y angustia de nuestro querido y
desangrado país llamado Colombia con unas cicatrices que nunca se borraran de
nuestras memorias.
WEBGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario