ENSAYO:¿EL PAÍS MÁS EDUCADO? LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Por: Cristian Guerrero
¿EL PAÍS MÁS EDUCADO? LOS PROBLEMAS
DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Colombia,
un país donde uno de los problemas que más queja a la población es la calidad y
el acceso a la educación, una educación que se brinda en colegios públicos
y que comprende la básica primaria, la
básica secundaria y la media. Un país donde la educación no se ve como algo de
primera necesidad, sino como un negocio, un negocio donde nuestros niños son
directamente perjudicados. Una educación sin calidad, con pésima
infraestructura e irrisorios recursos destinados para su sostenimiento.
Hacer
de Colombia el país más educado en 2025 es una meta utópica para muchos
colombianos, debido a que el estado muestra cada vez más el poco interés que
realmente tienen en invertir en el sector público. Una muestra de esto es que
las personas que se encargan de manejar el sector público no conocen
verdaderamente todas las necesidades que se tienen allí; en el caso de la
educación se encuentra alguien que no sabe de educación, y está dirigiendo el
sector pedagógico sin estar inmerso en los problemas y las situaciones que lo
agobian. Con dirigentes así ¿cómo llegar a ser el país más educado en tan pocos
años?
En
este orden de ideas se definirán los principales problemas que aquejan la
calidad de la educación en Colombia. En este caso hablaremos de la educación
básica y media. La educación básica y la educación media son organizaciones
formales de la educación en Colombia: Estas generalidades se enmarcan en la Ley
General de Educación ya que es un derecho fundamental y obligatorio.
La
educación básica se divide en dos etapas: educación básica primaria, que
comprende los cinco primeros niveles, y la educación básica secundaria, que
comprende cuatro niveles. De acuerdo con el Plan Sectorial de Educación, las
edades propicias para cursar los grados de primaria y secundaria comprenden las
edades de 6 a 10 años y de 11 a 14 años respectivamente. De acuerdo con la Ley
General de Educación, la educación básica en todos sus niveles debe cumplir
algunos objetivos mínimos para que el estudiante se desarrolle como persona y
adquiera competencias. El sistema educativo debe poder brindar una formación
integral, teniendo en cuenta sus relaciones sociales y naturales; desarrollar
sus habilidades comunicativas (lectura, escritura, escucha y habla). En estos
niveles el estudiante debe ampliar su razonamiento en todos los aspectos, tanto
en la vida cotidiana como en la academia, y desarrollar de igual forma unos
valores éticos y morales.
En Colombia la mayoría de niños empiezan el
proceso educativo en el grado de transición a los 5 años, por lo cual la
educación media está diseñada para que en ella concurran estudiantes de 15 años
al grado 10º y de 16 años al grado 11º. La OCDE sostiene que: “los estudiantes
de Colombia son menores que sus pares cuando ingresan a la educación superior,
y es probable que hayan recibido menos años de educación”. En los países de la
OCDE los estudiantes realizan en promedio dos o tres años de preescolar (en
Colombia uno) y en promedio tres grados de educación media (en Colombia dos);
además los estudiantes de la educación media de la OCDE tienen entre 17 y 18
como edad promedio. De acuerdo con lo anterior, la educación media llega a los
jóvenes cuando ellos están decidiendo su futuro inmediato y quizás el más
trascendental de sus vidas. Por ello, en nuestro ordenamiento institucional la
educación media tiene el propósito de especializar a los estudiantes en unos
saberes que el colegio y la comunidad educativa deberían decidir, en el marco
de la autonomía de las instituciones escolares, con apoyo de las Secretarías de
Educación; además, los colegios deberían ayudar a los estudiantes mediante el
acompañamiento profesional (orientadores y otros profesionales internos y
externos) para que ellos decidan en qué profesión o técnica se quieren formar
para luego acceder al trabajo.
Estos
niveles, anteriormente mencionados de manera muy general, son los más importantes
en el desarrollo del niño colombiano. En este orden de ideas se definen y
clasifican los niveles educativos desde la primaria hasta la secundaria. Aquí se
presentarán los principales problemas que aquejan el sistema educativo
colombiano.
La
educación básica en Colombia comprende dos ramas, la básica primaria y la
básica secundaria. La educación básica primaria es la que comprende de primero
a quinto grado. Después de que el niño haya cursado el grado obligatorio de
preescolar, comienza su recorrido por la escuela; allí es donde se fundan las
bases y se prepara para el mudo social, para ser persona.
La
eficiencia de la educación básica primaria se ve reflejada en la cobertura que
tiene sobre la población de niños en edades entre 7 y 11 años. Para el 2008 la
cobertura que tuvo el sistema fue de 95 de cada cien niños colombianos, esto
permite evidenciar que un 5% queda sin acceso a educación básica primaria. Por
otro lado, la inequidad es un problema que enfrenta la sociedad en general; esto
a su vez se plasma en la educación básica primaria, en la cual, son destinados
pocos recursos. En la educación básica primaria es donde se ubica la población
con menor ingreso, el 84% de niños estudian en colegios oficiales. Las zonas
rurales son las más afectadas por la ineficacia del sistema, porque el acceso a
la educación es mucho más limitado debido a la distancia de las escuelas y los
bajos recursos que presentan estos sectores, además de la alta deserción que
comienza en primaria.
Otra
problemática bastante fuerte es la discapacidad en los niños de 6 a 11 años, la
diferencia es enorme, ya que del total de discapacitados asisten a la primaria
un 27,4% en tanto los no discapacitados lo hacen en un 85%. Igualmente, este
pequeño porcentaje que pueden acceder a la primaria carece de espacios
adecuados para desenvolverse en el ambiente escolar.
A
pesar de los datos anteriormente mencionados, la realidad es mucho más
preocupante de lo que se evidencia. Aunque la educación supone ser gratuita, hay
un déficit bastante alto en cuanto a las supleciones de bienestar académico.
Con relación al bienestar de los estudiantes, se refleja la falta de
infraestructura, aulas de clase inadecuadas para el número de niños que asisten,
el personal docente, entre otras. Para asegurar el bienestar complementario el
gobierno ha creado programas como Familias en Acción o alimentación escolar,
pero debido a otras problemáticas del país como la corrupción, los recursos no
llegan en su totalidad y los programas son ineficientes.
Los
retos para la educación básica primaria son principalmente la eficiencia y la
calidad. Aún quedan muchos desafíos por superar para lograr una educación
integral, con todo lo que implica tener un ambiente sano y favorable para el
aprendizaje, realmente gratuito y con cobertura total.
En
la básica secundaria se encuentran las personas entre 12 y 15 años, que
corresponden a los grados sexto, séptimo, octavo y noveno. Este ciclo es el que
más presenta casos de deserción, ya que existen menos oportunidades de estudio,
más discriminación, y poca ayuda económica por parte del gobierno para los
estudiantes y sus familias.
En
las pruebas PISA los estudiantes colombianos de secundaria estuvieron entre los
más bajos puntajes en el año 2006, demostrando la baja calidad de la educación
en Colombia, sobre todo en la secundaria. En secundaria la oferta educativa
crece exponencialmente; ya que al finalizar la primaria los estudiantes suelen
abandonar sus estudios, la cantidad de cupos en secundaria crece en más de
cuatrocientos mil en cinco años.
La educación media en Colombia comprende los
grados decimo y once. La población que cursa estos niveles oscila entre los
jóvenes de 15 y 16 años. Es importante reconocer que estos dos años son de
vital importancia para la culminación de
los estudios, porque son los cimientos y las bases con los cuales llegan a la
universidad, si es que lo logra. En Colombia las oportunidades de acceder a una
educación de calidad son escasas, como lo es ingresar a una universidad, en
donde más del 80% de ellas son privadas y las pocas públicas que quedan están en deterioro.
El
país enfrenta el reto de no contar con una cobertura, una infraestructura
óptima y los recursos necesarios para que la educación sea de calidad. Todos
estos factores, como la deserción, convergen en que los estudiantes no puedan
culminar sus estudios en la educación media, por lo tanto, se dificulta el
acceso a la educación superior y en consecuencia entran en un estado de
vulnerabilidad tanto económica como social.
En
un país como Colombia, que todavía está en vía de desarrollo, no se deben tomar
las cosas tan a la ligera, ya que la educación es una herramienta muy
importante para llegar a un verdadero desarrollo y en unos pocos años llegar a
ser el país más educado de Latinoamérica. Se necesita un verdadero esfuerzo por
parte de todos o simplemente caerá en la desgracia, como actualmente se ve en
muchos sectores marginados, pueblos con nombres que pocos conocen, olvidados
por el estado y hasta sus propios vecinos.
Mejorar
la situación del país no es cuestión de unos pocos, lo es de todos. Que la
inversión pública esté destinada correctamente también es problema del pueblo,
porque ellos son los que eligen, bien o mal, a quienes manejan sus recursos y
tienen el poder de establecer el sistema educativo, de salud, entre otros
factores que afectan el bienestar de los estudiantes y de todos los
colombianos. Está en manos del pueblo que la corrupción y la desigualdad
disminuyan notablemente y que las inversiones públicas no se las den en migas
de pan.
Bibliografía
Gómez, A. (2011). Situación de la educación en Colombia. Bogotá D.C: Casa
editorial el tiempo, Tercera edición.
Ávila,
L. (2017). Las 2 Orillas. Extraído el 11 de Julio de 2017, de: https://www.las2orillas.co/la-educacion-basica-media-colombia/
Ministerio
de Educación Nacional (2017). Educación
Básica Media. Extraído el 11 de julio de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55263.html
Martínez,
A. (2005). Dinero. Extraído el 11 de
julio de 2017, de: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/el-fracaso-de-la-educacion-media-en-colombia-por-andres-perez/226546
Comentarios
Publicar un comentario