RESEÑA: EL PROBLEMA DE LA REALIDAD SOCIAL DE ALFRED SCHUTZ Y LA APLICACIÓN DE LA TESIS SCHUTZ CON LA UTILIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS DEL AULA DE CLASE EN LA VIDA COTIDIANA


Por: Cristian Guerrero

APLICACIÓN DE LA TESIS DE SCHUTZ CON LA UTILIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS DEL AULA DE CLASE EN LA VIDA COTIDIANA

En las siguientes páginas  se abordara una serie de dudas que giran en torno a la utilidad de los conocimientos  que se adquieren en el aula de clase y como estos pueden ser aplicados a la vida cotidiana. Se toma como referencia el planteamiento de Schutz, acerca de esta aplicación  al “mundo de la vida”. Seguidamente se hace una relación  con la tesis de Schutz y cuatro estudios hechos al respecto por  unos pedagogos y filósofos expertos en este tema, se mencionaran los estudios de Zuleta, Sepulcre, Bruno D´amore y Salmero. Cabe aclara que para el análisis se toma como ejemplo las matemáticas.
Se propone un análisis sobre la utilidad de los conocimientos adquiridos en el aula de clase en la vida cotidiana, en el ámbito de la educación. Es importante saber que según Schutz, afirma que  todo lo que esté más cerca de la realidad diaria, a la experiencia, es lo que tiene más significado para el hombre en el sentido de la adquisición de conocimientos, con respecto al bagaje que se recoge mientras se vive. Por lo tanto, es importante saber que sí, los alumnos están en un aula de clase, la mayoría de su tiempo, estos conocimientos que imparte un docente deben tener alguna utilidad en la realidad de cada persona.
 Primero se toma como referencia, entre otros, una crítica a la educación hecha por Zuleta (1985) donde toma como ejemplo el álgebra para tratar de dar una explicación a la utilidad de este conocimiento en la vida cotidiana. Zuleta toma como referencia esta materia  para explicar este problema donde  afirma que:
El álgebra no es más que un desarrollo formalizado de un pensamiento que es nuestro pensamiento. Descubrir las relaciones necesarias entre términos conocidos, me permite encontrar términos desconocidos, eso es el álgebra. Es algo que todos los días estamos haciendo, cuando vamos por la calle, cuando conversamos. Los profesores tendrían que decirles a sus alumnos que el álgebra es el modo corriente de pensar; que no es algo que simplemente esté en el tablero o en los problemas del texto, sino que está en nosotros y en la realidad. (Zuleta, 1985, p.43)
Según su critica  la educación  esta desconectada de la vida cotidiana. Esto va relacionado con el pensamiento de Schutz  acerca de la interacción social en el campo del mundo del ejecutar diario. Zuleta tomando como ejemplo el álgebra para explicar que el aprendizaje escolar se configura como una actividad desenchufada y que  el pedagogo solo cumple el propósito de  llenar de  conocimientos a sus estudiantes, adquiriendo estrategias matemáticas o lingüísticas y  que más adelante el alumno no sabe cómo relacionarlo con problemas de la vida real. Entonces es cuando el conocimiento escolar deja de tener un valor en cuanto a las relaciones del mundo subjetivo y una aplicabilidad en la vida cotidiana
Siguiendo la tesis Schutz donde habla textualmente del campo donde se desenvuelve y relaciona el sujeto: “El mundo del sentido común es la escena de la acción social; en él los hombres entran en mutua relación y tratan de entenderse unos con otros, así como consigo mismos” (Schutz, 1995, p.16). Entonces se puede considerar que este planteamiento va relacionado con respecto a la interacción de las personas en el mundo, en este caso conectando la educación y la aplicabilidad de los saberes del aula de clase en la vida cotidiana, (en las relaciones mutuas en el mundo del sentido común), un ejemplo son las matemáticas, para ello se tendrá en cuenta un estudio, entre otros, de Sepulcre (2013), donde manifiesta que las matemáticas, además de poder desarrollar habilidades de razonamiento lógico, ayuda a resolver problemas sencillos en la vida diaria como poder saber el precio de un alimento o contar dinero. Manifiesta que muy pocos estudiantes están interesados en las matemáticas, porque experimentan aburrimiento y rechazo, este rechazo  es consecuencia de alguna dificultad objetiva de esta disciplina, ciencia exacta, por otro lado, la manera subjetiva con que el estudiante afronta su complejidad influye a que no sienta interés en esta materia. El alumno se aburre porque cree que aprender formulas y ecuaciones no le servirán más adelante para nada. Sin embargo, Sepulcre sostiene que las matemáticas son importantes en la sociedad, porque están presentes en cualquier faceta de nuestra vida diaria como en la tecnología, arte, y la música. Propone una forma efectiva para motivar y poder cambiar la percepción negativa de los alumnos hacia las matemáticas, consiste en presentar de una forma amena, la importancia y conexión esta disciplina y las actividades directamente vinculadas con el mundo del sentido común (con la vida cotidiana) siguiendo la tesis de Schutz. Las matemáticas desde la perspectiva  de la tesis de Schutz  hace parte de  un lenguaje artificial creado por el hombre, para poder entender algún fenómeno, entonces es cuando se aplica la intersubjetividad para lo que define como; el proceso en el cual compartimos conocimientos, estos saberes son compartidos en la vida cotidiana. Principio del formulario
Cabe explicar cuál es la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana, para lo cual  se hace uso de una conferencia del matemático italiano Bruno D’amore (2017) en un congreso en Colombia  donde toca este tema. Habló sobre la importancia de la enseñanza de esta disciplina en la escuela. D´amore pone en la mesa la pregunta ¿para qué sirve la enseñanza de las matemáticas? a lo que responde que, “es un cuestionamiento nada fácil de responder pero que esencial a la hora de planear los currículos y planes de estudios educativos”. Testifica que a los niños las matemáticas les resultan tediosa y difícil de aprender, porque no logran hallar una motivación o una relación con lo que pasa a su alrededor, que en parte va de la mano con la metodología del docente. Toma como ejemplo de que los niños memorizan formulas y gráficas, resuelven ecuaciones y les queda la pregunta ¿sirve ese conocimiento para la vida cotidiana? Estas preguntas fueron el centro de atención por parte del XXI congreso colombiano de matemáticas, realizado en la universidad nacional, en este congreso estuvo presente el matemático Bruno D´amore quien reflexionó sobre cómo se debería enseñar las matemáticas:
“Hay que entender que esta pregunta tiene sentido, si soy un chico de 16 años con muchas cosas por hacer y tú me explicas qué son los polinomios, yo estoy disponible para aprenderlos, pero explícame el por qué. Desafortunadamente, algunos profesores no tienen respuesta y además no entienden que no todas las personas aprenden de una única manera, somos diferentes”, declaró D’amore.
 Tomando como referencia las matemáticas, se hace una relación según el planteamiento Schutz a lo que respecta a su origen y utilidad en la experiencia privada de cada persona en el ejecutar diario, en palabras de Schutz:"(...) Solo una parte muy pequeña del conocimiento del mundo se origina dentro la experiencia personal. En su mayor parte es de origen social" (Schutz,1995, p.44). Del mismo modo  el conocimiento para que pueda ser entendido debe ser llevado a la experiencia, en este caso lo que tiene que ver con las matemáticas. Una estrategia es que en sus clases hablen de la utilidad de los conocimientos en la vida cotidiana
Para concluir se toma un artículo de Salmero (2013), en donde afirma que un objetivo de la enseñanza en el aula de clase es preparar a los estudiantes para que empleen los saberes en el mundo cultural. Según Schutz el mundo cultural es dónde interactuamos con las personas y aplicamos los saberes, entonces: “(...)Es un mundo de cultura porque, desde el principio, el mundo de la vida cotidiana es un universo de significación para nosotros (…) una textura de sentido que debemos interpretar para orientarnos y conducirnos(...)" (Schutz,1995, p. 41). En su gran mayoría, todos los conocimientos y habilidades  que  se desarrollan en la realidad son los más acertados y los más útiles con respecto a su aplicabilidad. Seguidamente se habla de las pruebas PISA, las cuales miden la calidad de los sistemas educativos, estas pruebas miden la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos obtenidos en el salón de clase   en situaciones de la vida diaria.  Salmero ratifica  que es muy común que los estudiantes adquieran conocimientos que después no son capaces de aplicar a escenarios del diario vivir. Entonces A partir de lo que afirma Haskell, citado por Salmero:
En el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje, la transferencia se refiere a la aplicación de un conocimiento adquirido en un contexto particular a una situación distinta. Se puede considerar en un continuo, desde transferencia contextual o cercana – en la que el conocimiento se emplea en situaciones similares, aunque no idénticas aquellas en que se adquirió– a transferencia lejana –en la que se aplica conocimiento a situaciones muy distintas de aquellas en que se adquirió– (Haskell, 2001).
El contexto influye en cuanto a la forma de aplicar el conocimiento, porque tal como lo explica Schuz el mudo es de carácter subjetivo o, en otras palabras: “(...)Es intersubjetivo porque vivimos en él como hombres entre otros hombres, con quienes nos vinculan influencias y labores comunes, comprendiendo a los demás y siendo comprendidos por ellos(...)" (Ibid, p. 41). Esas labores aparecen en la escena de la vida cotidiana. Por lo tanto, una problemática es que en el ámbito académico se aprende miles de cosas y en el instante se aplican para resolver ejercicios ya sean matemáticos o de otra materia. De esta  forma es entonces  cuando se evidencia que el estudiante no sabe reconocer el contexto en el que es  posible aplicar esos mismos problemas matemáticos, por una razón algunos ejercicios de algunas cartillas presentan problemas comunes para que el alumno lo asocie con algo de su vida cotidiana. Es necesario recurrir a distintas actividades instructivas y asociadas con el contexto de la vida cotidiana para facilitar a los estudiantes usen lo aprendido dentro del aula en otros contextos.
Con referencia a lo anterior se concluye que, según la tesis de Alfred Schutz es posible hacer una relación con respecto a poder aplicar los saberes del aula, al mundo de la vida cotidiana, afirma Schutz que: “De acuerdo a la fenomenología aquello que ocurre en el plano de la experiencia estará más cerca de lo real, de lo original” (Ibid, p.126). Entonces es cuando lo que aplicamos y experimentamos a través de la experiencia es lo que estará más cercano a la realidad y de una u otra manera se podría lograr una comprensión y utilidad del conocimiento.
 Con base en los estudios anteriores se hace una relación con la utilidad de los conocimientos en el aula de clase aplicado a la vida cotidiana, siguiendo el planteamiento de Schutz. Teniendo en cuenta los conceptos de intersubjetividad y mundo social en el sentido, de que todos lo que hacemos en el plano natural está regido por comportamientos o constructos sociales, y que la intersubjetividad es eso, utilizar los recursos que se tiene a la mano para interpretar el significado de los elementos que nos rodean. En el ámbito educativo, se destaca la importancia de saber por qué aprendemos o por qué se asiste todos los días a un instituto, y muchas veces no se conoce la razón. El significado que tiene estar en un aula de clase es muy significativo porque allí es donde se forma para sobrevivir en el mundo de la vida cotidiana, es pertinente y aconsejable que todo nuestro bagaje de conocimientos sea útil en situaciones de nuestra realidad, una realidad que según Schutz es eminente: “Se toma como realidad eminente al mundo del ejecutar; o, dicho en otro lenguaje, al mundo del sentido común y de la vida diaria “(Ibid, p.198). Esta realidad tiene que ser donde tengamos que aplicar ese mismo conocimiento que nos llevó memorizar tablas o algoritmos. Un ejemplo es cuando un estudiante aprende o absorbe un concepto matemático o cualquier conocimiento académico, este aprendizaje puede que no llegue hacer  pasajero y que se quede en su memoria, dependiendo si para el individuo significó  algo importante, porque le sirvió de algo, de esta forma el alumno logra familiarizar los saberes con la utilidad que ellos tengan para resolver problemas reales, entonces es cuando el alumno  es capaz de razonar y asocia los contextos de cada situación. El ser humano actúa por con una razón y ese motivo se encuentra en una realidad eminente en el plano de la vida cotidiana. El mudo de la vida cotidiana es donde los individuos actúan y comparten los conocimientos (paradigmas) que nos rodean. Y la finalidad de las ciencias sociales deber ser: "(...) la explicación de la "realidad social" tal como lo experimenta el hombre que vive cotidianamente dentro del mundo social (...)" (Ibid, p.60). Se presupone de acuerdo con este planteamiento en el ámbito educativo, una utilidad de los saberes en el mundo de la vida teniendo encuentra donde se sitúa cada ser  su “realidad”.




Bibliografía


Schutz, A. (1995). El Problema de la Realidad Social. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: Editorial ARFO.
Sepulcre, J. (2013) Matemáticas en la vida cotidiana. Diario información: Extraído el 19 de julio de 2017 de: http://www.diarioinformacion.com/opinion/2013/06/15/matematicas-vida-cotidiana/1385553.html
Semana (2017). ¿Cuál es la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana? Extraído el 19 de julio de 2017, de:  http://www.semana.com/educacion/articulo/cual-es-la-utilidad-de-las-matematicas-en-la-vida-cotidiana/527936
Salmerón, L. (2013) Actividades que promueven la transferencia de los aprendizajes: una revisión de la literatura: En Revista de Educación, p. 3-4. 
Zuleta, E (1985). La educación, un campo de combate: En Hombre Nuevo Editores, P.40 48.


Comentarios

Entradas populares