Ensayo: Pasando de la víctima al verdugo
Pasando
de la víctima al verdugo
Por: Cristian Guerrero
El presente ensayo está
basado en la novela Carrie del escritor estadounidense Stephen King, publicada
en 1974. La novela narra la vida y muerte de Carrietta White, una adolescente
marginada, blanco de todo tipo de rechazos y amenazas por parte de sus compañeros
de clase. Esto se debe al fanatismo religioso de su madre, Margaret, quien obsesionada con la religión, lleva al extremo sus propias interpretaciones de la Biblia. La condición
de su madre sale al descubierto desde el principio de la novela, en donde
después del nacimiento de su única hija, intenta asesinarla, utilizando como
argumento que su concepción fue producto de una tentación del demonio.
Carrie además de ser víctima
de todo tipo de burlas, es portadora de un extraño don llamado: “telequinesis”[1].
El incidente de las duchas, en donde Carrie es
humillada por sus compañeras de clase,
por el hecho de su primera menstruación, es detonante del odio por sus
compañeras. A partir de este evento, Carrie decide controlar su don. El cual le
otorga cierto tipo de seguridad, pero como ya veremos más adelante, es el
causante de la desagracia que sufrirá su pueblo Chamberlain, en Maine.
Dentro del libro se desarrolla la temática del
bullying. El cual es detonante del trágico desenlace de la narración. Se puede
afirmar que la célebre frase “ojo por ojo, diente por diente”, no es un
argumento para el asesinato de sus compañeros de fin de curso. Pero ¿usted que hubiera hecho en su caso?
Pienso que los culpables fueron su entorno familiar y social. Recordemos que
además de ser víctima de bullying, su madre la consideraba pecadora con el solo
hecho de haber nacido. Estas escenas justifican el actuar de Carrie, ya que fue
condicionada para que estallara en esa noche trágica. Para contextualizar,
después de la escena de las duchas, una compañera de clase, Suen Snell, se
siente mal por haberse burlado de ella, por lo que apela a decirle a su novio
Tommy, que la invite al baile de
graduación. Esto se debe a que ella y
sus compañeras fueron castigadas de ir.
Esa noche sus compañeros de clase efectuaron la venganza, arrojándole sangre de cerdo en la
cabeza. Esto posteriormente lleva a Carrie a incendiar la escuela secundaria Ewen,
con sus compañeros dentro.
Para sustentar lo anterior,
comenzaremos por la religión. Carrie vivía atada a las locuras de su madre. La
cual utilizaba diferentes fragmentos de la biblia para justificar que todo lo
que hacía su hija era producto del demonio, esto lo podemos ver cuando su madre
afirma: “el libro del señor dice: no permitas que una bruja viva” (King, 1974,
p. 45). En esta cita se evidencia como su Margaret creía que los poderes
telequineticos eran evidencia de que su hija era “el diablo mismo”.
Posteriormente en el transcurso del relato,
sale al descubierto como Carrie a partir de las experiencias con su madre, comienza
a cuestionar la religión de la manera en cómo ella se la impuso. La religión
marcó su vida, especialmente durante su paso por la escuela, ya que sus amigos
se burlaban de las acciones que realizaba, tales como; rezar antes de comer en
el colegio, vestirse con faldas largas y no hablar con nadie. Debido a esto, se
convirtió en centro de burlas e insultos. Recordemos que el bullying es: “El acoso escolar en
cualquier forma ya sea maltrato psicológico, verbal o físico producido entre
escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado (…)” (Martínez,
2010, p.2). Todos los factores
anteriormente narrados, hacen que Carrie llegue al límite de su paciencia tras
el sufrimiento de una vida llena de represión y burlas.
Después de analizar los sucesos
detonantes del acto final de Carrie; la
presión, rechazo tanto de su madre como
sus compañeros, la inconformidad con
consigo misma, y el hecho de no tener el apoyo de nadie, convergieron en el
asesinato de sus compañeros, su madre y
posteriormente la suya. Aunque la muerte de sus compañeros no es un pretexto valido
según las leyes morales, se puede afirmar que todo su entorno la condicionó,
esto quiere decir que es justificado. Después
de haber leído la novela queda la sensación de apoyo a Carrie, porque cualquier
persona que sufre a lo largo de la vida quiere liberarse, quiere llegar a la catarsis,
a ese acto final de liberación, y
aunque Carrie cumplió con su cometido,
creo que si usted hubiera estado en su posición habría comprendido su rabia.
Por esto según la tesis, la muerte de sus compañeros se debe a que ella fue
condicionada. En este caso los únicos culpables de su trágico final fueron
ellos mismo, en este punto nos damos cuenta de que los papeles se invirtieron: en donde el oprimido
pasa a ser el verdugo. Finamente, la invitación es que reflexionemos antes de
actuar, que midamos el tamaño de nuestros actos. Y aunque las personas que nos
han hecho daño, se merezacan lo peor, no debemos rebajarnos y llegar a desatar
nuestros demonios.
Bibliografía
King, S. (1974). Carrie.
Barcelona. Editorial: Pomaide.
Martinez, R. (2010) .Social and emotional impairment in children and adolescents with ADHD
and the impact on quality life. Journal of Adolescent Health.
[1] Se denomina telequinesis al fenómeno
que consiste en mover objetos con el poder de la mente; es decir, sin tocarlos
y sin apelar a una causa física
Comentarios
Publicar un comentario