Ensayo: ¿Qué es el cuento?
¿Qué es el cuento?
Por: Cristian Guerrero
Sandra Jaimes
Desde nuestra infancia hemos estado muy familiarizados
con el cuento, nuestros padres y maestros los narraban constantemente con el
propósito de entretenernos y dejarnos una enseñanza, a estos relatos siempre
les llamó “cuentos”. Nos hemos hecho la idea de que un cuento es una narración
corta que tiene inicio, nudo y desenlace y que su propósito es dejar una
moraleja. Esto no es del todo cierto y aunque es muy difícil dar un concepto
general del género cuento debido a su versatilidad, en este ensayo y tomando
como referencia a Enrique Anderson Imbert, Edgar Allan Poe, John Updike y Julio
Cortázar, se busca aclarar qué es el cuento,
mostrar sus características y la forma en que se escribe. Esto con el
fin de tener un concepto claro de este género y distinguirlo de otros que por
su naturaleza están muy cercanos, tales
como la fábula y la novela entre otros.
Desde el inicio de los tiempos el cuento surge por la
necesidad del hombre de expresar y transmitir
por medio del lenguaje su pensamiento, tradiciones y cultura. En este se
relatan de manera breve sucesos ficticios, que se pueden mezclar con la
realidad. Su finalidad es generar un goce estético y una impresión en quien lo
escucha o lo lee. Los primeros cuentos emergieron como una tradición oral.
Según Enrique Anderson Imbert (1999) el arte de contar se remonta a las inscripciones
cuneiformes en arcilla hechas por los sumerios en Mesopotamia; en
donde dichas tablillas eran leídas por
los recitadores a modo de conversación. En los jeroglíficos de los antiguos
egipcios, se solía plasmar una situación en donde sus personajes al conversar
con los dioses contaban una historia. En los en los relatos de los griegos,
como es el caso de las aventuras de Odiseo,
dicho personaje cuenta sus
aventuras a los ciclopes y sirenas.
A través del tiempo se ha consolidado como un
género independiente y versátil. El cuento es una narración breve escrita en
prosa que pretende atraer al lector de tal manera que genere emoción logrando
envolverlo hasta que quiera encontrar el fin. El cuento moderno proviene del
siglo XIX con la obra de Edgar Allan Poe, quien citado por Zavala (1993) manifiesta que:
Si una obra literaria es demasiado larga para ser
leída de una sola vez, preciso es resignarse a perder el importantísimo efecto
que se deriva de la unidad de impresión, ya que si la lectura se hace dos
veces, las actividades mundanas interfieren destruyendo al punto toda
totalidad. (p: 13)
Pero no solamente la brevedad es un elemento determinante
de este género y aunque el cuento no posee una estructura rígida o esté ligado
a un recetario, existen diversas características que lo definen, estas son; precisión, intensidad
y naturalidad. La precisión según John
Updike (1993) radica en describir con exactitud la vida. El escritor inventa
una textura próxima al tono de la existencia, su narración entonces debe ser
honesta. A demás su escrito debe dar la impresión de que se contó sin esfuerzo,
esto radica en que el cuento goza de una perfección en donde ninguna palabra
falta ni sobra.
Por otra parte la intensidad y efecto de impacto del cuento es justamente
producto de su brevedad afirma Cortázar (2008)
ya que en pocas páginas el autor debe captar la atención del lector; de
lo contrario el texto seria abandonado
a mitad del camino. En cuanto a la naturalidad, Truman Capote (1994) afirma que
el escrito deber tener la apariencia más natural posible. Debe ser perfecta en
todo su conjunto, lo que hace que sea una forma compleja de escritura ya que
exige mayor dedicación por parte del autor.
Tal como se había enunciado anteriormente, crear un
cuento es una tarea que requiere de trabajo arduo por parte del escritor. De
acuerdo con Imbert (1999), este es un hombre real del cual sabemos muy poco o
nada, y lo que se sabe no tiene nada que ver con el cuento que escribe. El autor
encarga la tarea de contar una acción en el cuento al narrador, quien es el que
ordena las acciones dentro del relato, trama, define las intervenciones de los
personajes y privilegia unos hechos sobre otros.
Existen diferentes tipos de narradores según el punto
de vista donde se encuentren. Ánderson Imbert nos dice que los puntos de vista se pueden
combinar, ya que el narrador elige si quiere mantener uno durante todo el
cuento o si quiere cambiarlo o combinarlo. En primer lugar está el narrador
protagonista, este se encuentra dentro de la narración y cuenta lo que le ha
ocurrido; lo que siente, lo que piensa y lo que observa, su conocimiento es limitado
por sus sentidos. Este tipo de narrador podemos encontrarlo en el cuento Es que somos muy pobres de Juan Rulfo. Seguidamente está el narrador testigo, este se
encuentra dentro del suceso, pero su papel no es el principal, solo es un
observador de lo que acontece; únicamente puede describir lo que sus sentidos
le permiten observar, en consecuencia no puede dar cuenta de los sentimientos
de los demás personajes. En el cuento El
error de la memoria de David Toscana, podemos encontrar este tipo narrador.
En tercer lugar se encuentra el narrador-omnisciente, quien
cuenta la historia desde fuera y tiene el poder de saberlo todo, no solo lo que
sucede en el lugar, también puede saber las emociones de los personajes, hasta
el punto de conocer lo que ellos mismos desconocen. El cuento El vengador de Antón Chejov,
está contado por este tipo de narrador. Por último está el narrador-cuasi
omnisciente; no posee la totalidad de la sabiduría divina que tenía el
anterior, porque no puede entrar en las mentes de los personajes pero, si puede
seguirlos a donde quiera que vayan y puede verlos justo en el momento que el
cuento necesita para continuar.
Otro de los elementos que diferencia a este género son
los personajes, su cantidad debe ser reducida. Estos son los que llevan a cabo
las acciones, según su rol pueden ser personajes principales, que son los que
cumplen un papel determinante, o
secundarios que tienen una importancia menor que los anteriores y su función es
ayudar al avance de la acción o a conocer mejor el personaje principal. La vida
de estos personajes ocurre en un determinado tiempo y escenario. El tiempo en
la historia es contado por el narrador en un orden determinado, y este tiene
relación de causa y efecto ya que define la trama del relato. No necesariamente
tiene que ser lineal, ya que puede desde el presente narrar el pasado o el
futuro.
Por su parte el escenario puede estar determinado por los intereses del narrador. Estos se
describen por medio de la narración o la descripción. La narración detalla los
acontecimientos de la historia, cambios, situaciones y circunstancias que
presentan los personajes, a diferencia de la descripción, la cual suele estar
al servicio de la acción, y su intención
es impresionar. Finalmente el dialogo en el cuento, da pistas sobre los personajes.
La función del dialogo es organizar, informar y explicar los elementos que
aparecen en la trama. Y se caracteriza por escenificar, ambientar y transmitir
las emociones de los personajes.
Después de analizar
el cuento desde su origen, sus características y su forma se puede decir
que aunque comparte similitudes con otros géneros, este se diferencia por ser
la forma más natural de narrar hechos ficticios o basados
en la realidad de una manera breve y precisa. La mayoría de nosotros tendemos a
confundir el cuento con otros géneros, como es el caso de la fábula, pero como ya hemos visto el cuento goza de
características tan peculiares como lo es; la brevedad, la exactitud y la
rigurosidad. Estas cualidades hacen que
permanezca en el tiempo. A pesar de ser un género que requiere de esfuerzo, un
cuento bien logrado puede ofrecer al lector una historia que lo transforme de
alguna manera. La intención de todo cuento va más allá de tener un fin didáctico,
lo que se busca es sorprendernos envolviéndonos en pocas páginas. Por todo esto
la invitación es a que nos acerquemos más a este género que nos permite
incentivar la imaginación despertar nuestra emociones y por su brevedad no
exige de mucho tiempo para ser leído.
Bibliografía
Capote, T. (1993). Forma y técnica del cuento.
En: Teorías de los cuentistas. Zavala, L. (1993). Comp. México:
Ediciones UNAM.
Cortázar, J. (1993). Algunos aspectos del cuento. En: Teorías de los cuentistas. Zavala, L. (1993). Comp. México: Ediciones UNAM.
Cortázar, J. (1993). Algunos aspectos del cuento. En: Teorías de los cuentistas. Zavala, L. (1993). Comp. México: Ediciones UNAM.
Imbert, E. A. (1999). Teoría y técnica del
cuento. Barcelona: Editorial Ariel.
Poe, E. A. (1993). La unidad de impresión. En: Teorías de los cuentistas. Zavala, L. (1993). Comp. México: Ediciones UNAM.
Poe, E. A. (1993). La unidad de impresión. En: Teorías de los cuentistas. Zavala, L. (1993). Comp. México: Ediciones UNAM.
Updike,
J. (1993). Precisión. En: Teorías de los cuentistas. Zavala,
L. (1993). Comp. México: Ediciones UNAM.
Comentarios
Publicar un comentario