Ponencia: Análisis del discurso desde la Sociolingüística: una posibilidad para la comprensión del uso del lenguaje.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
TALLER DE LENGUAJE II
Análisis del discurso desde la Sociolingüística:
una posibilidad para la comprensión del uso del lenguaje*
Cristian Iván
Guerrero Marciales**
[1] En
realidad, no es el sujeto el que se sirve del lenguaje, sino que por el
En realidad, no es el sujeto el que se sirve del
lenguaje, sino que por el contario, está subordinado a él (…) un sujeto no
habla, sino que es hablado por el lenguaje (Gabriel Rolón, 2014).).
Resumen
La presente
ponencia presenta un análisis y reflexión acerca de la importancia del uso del
lenguaje. Se usó como base teórica la Sociolingüística, con el fin de definir
el funcionamiento del análisis del discurso, encaminado a una comprensión del
uso del lenguaje. El propósito de este texto, fue resaltar la importancia de la
actualización del discurso, tomando como ejemplo, el lenguaje utilizado en un
recinto académico, en contraste, con el ámbito sociocultural del hablante. Tras
estudiar lo anterior, se llega a la conclusión de que el ser humano está
cargado de cultura, y que una de las formas de expresión característica de este,
es el habla. La adaptación del lenguaje es una habilidad que radica en tener la
conciencia de que el discurso está cargado de un nivel semántico. En últimas, lo ejecutado en este texto,
responde una premisa respecto al uso normativo de la lengua, que de lo
contrario, podría dar pie a una discriminación lingüística por parte de nuestro
interlocutor.
Palabras
clave: Sociolingüística, prácticas discursivas, lingüística,
lenguaje, análisis del discurso.
1.
Introducción
El
tema que será objeto de estudio en esta ponencia es el análisis del discurso
desde la Sociolingüística. Todos los trabajos utilizados están relacionados con
el uso del lenguaje y las prácticas discursivas. La variación del discurso depende
del grupo social en el cual el individuo está inmerso. Para explicar lo
anterior, se toma como referente la Sociolingüística porque es la disciplina
que estudia las lenguas en su contexto social, esto quiere decir que analiza la
influencia de variables sociales en el uso de la lengua en un determinado grupo.
Según esto, el propósito de esta ponencia es hacer un análisis y reflexión
acerca de cómo usamos nuestro lenguaje; por ejemplo, el lenguaje usado en el
ámbito académico en contraste con un contexto sociocultural.
En
ese sentido, el presente trabajo intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Por qué
es necesario el análisis del discurso en el ámbito sociocultural y la
actualización del lenguaje según el contexto? Con base en esta pregunta, los
objetivos que se proponen son: reconocer las principales características de la
Sociolingüística y reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua en su
contexto social. Tomando como referente el propósito del texto, es posible afirmar
que: el ser humano
debe ser capaz de articular su lenguaje, dependiendo del contexto en el que desarrolle
su discurso. Una de las capacidades del hablante es poder usar adecuadamente la
lengua, según la situación en la que se encuentre.
La importancia de la Sociolingüística radica en que es
la encargada del análisis del discurso en los grupos socioculturales, a
diferencia de la lingüística, que se encarga del análisis
de las lenguas en cuanto sistemas, independientemente de los usuarios y de las
comunidades de habla que estos conforman. Esta diferencia se debe a que el
campo de estudio de la Sociolingüística está delimitado al análisis de unas
prácticas discursivas de cierto grupo, de acuerdo con Ramón de Andrés (1997)
“El
campo de la Sociolingüística se ocupa de la lengua como Institución social
(como objeto de uso social)” (p.3). La importancia de la actualización del
lenguaje radica en que existen
unas reglas tácitas sociales por las cuales el individuo no le conviene expresarse
de la misma manera en todos los ámbitos en donde desarrolla su discurso. La Sociolingüística
juega un papel importante en el análisis de la comunicación, debido a que es
una disciplina que estudia las competencia que el sujeto hablante debe ser
capaz de desarrollar.
Con el fin de responder esta pregunta, se toma como
referentes teóricos, entre otros, el artículo Análisis crítico del discurso: Conceptualización
y desarrollo, el libro Cómo hacer
análisis crítico del discurso de la
Dra. Neyla Pardo Abril y el artículo Sociolingüística en sexto grado: hacia una formación del
ser-sujeto-hablante del
profesor Jhon Alexánder Monsalve de la Universidad Industrial de Santander.
El análisis será
ejecutado comentando y analizando el corpus de las anteriores referencias
bibliográficas. De esta forma, estos documentos sirven como base teórica para
dar respuesta a la pregunta planteada anteriormente y apoyar la tesis de la
ponencia.
2.
El
lenguaje es inherente al individuo
En este primer apartado se describe de manera breve el
origen del lenguaje y la importancia que radica en cuanto a prácticas
discursivas. El lenguaje nace como una necesidad comunicativa del
hombre, por lo tanto, es una construcción artificial, creada y adaptada por un
constructo social. En este orden de ideas, Pardo (2011) afirma que:
El lenguaje es inherente
a los individuos y por medio de él se recrea la realidad (…) la comunicación es
una de las formas de materialización del mismo y que el discurso –desde la
perspectiva de los nuevos enfoques– es una interacción social, por medio del
cual se comparten sentidos, valores, actitudes y muchos otros saberes, que son
moldeados por la sociedad y la cultura (p. 46).
Según lo anterior, las variaciones lingüísticas están relacionadas
con la interacción social debido a que su influencia se debe a unas prácticas
discursivas realizadas por un determinado grupo social. Por lo tanto es
inherente al hombre ya que es el medio para transmitir sus valores, cultura y
forma del ver el mundo. Debido a esto, el discurso se utiliza en diferentes
ámbitos, en este caso, el académico en contraste con la vida cotidiana. Es
necesario la actualización del lenguaje, puesto que es una habilidad que el
sujeto debe ser capaz de desarrollar y, su importancia radica en que existen
unas reglas implícitas para poder expresarse. El buen uso del habla además de
ser una habilidad, radica en que el hombre sea capaz de reconocer los contextos
en donde se desarrolle; en este sentido, si utilizamos un lenguaje coloquial en
la academia, nos veremos enfrentados a un problema que hoy en día vemos en el
aula de clase, en donde los jóvenes usan diferentes tipos de jergas sin importar
el usuario ni el contexto. Esta adaptación del lenguaje según Serna (2004)
citado por Pardo, radica en que:
Vivimos en un “mundo
apalabrado” (...) un mundo en el cual las palabras se convierten en una serie
de “resonancias semánticas” que son resignificadas por las sociedades de
acuerdo con los usos y las intenciones que subyacen a los discursos (…) (2011, p.47).
El lenguaje está cargado de un nivel semántico creado y
adaptado por un grupo social, el cual es posible descifrar si estamos inmersos
en su ambiente, dado que estos individuos asimilan su discurso dependiendo
de la situación o el contexto, en donde se desarrolle. Estamos en un ambiente
que está condicionado por la interacción sociocultural, debido a que todo los
modismos y expresiones están sujetas a un código creado por una cultura, esto es
causante, de que cada palabra este cargada de un nivel de significación. La
Sociolingüística toma como eje principal las variaciones del uso del lenguaje,
y a partir del análisis es posible comprender el fenómeno Lingüístico.
3.
El
discurso como carga semántica de la cultura
La
lengua hace parte de un subconjunto más reducido llamado dialectos, estos
últimos, son el objeto de estudio de la Sociolingüística, dado que analiza el
uso variado del discurso dependiendo de las comunidades de habla. Esto significa, que cada dialecto maneja dentro
de su contexto una variación lingüística. Es decir, que su uso del lenguaje es
influenciado por factores externos, tales como, la posición geográfica y el
grupo social en donde el sujeto desarrolle su discurso. Tal como lo afirma Manuel Seco (1994):
Las variedades que una
lengua presenta según las regiones en que se habla se llama dialectos; Estas
particularidades que tiñen el español hablado en una determinada región constituyen
en conjunto un dialecto o variedad geográfica del idioma común (…) (p.40).
Tomando como referente la afirmación de Seco, entonces, el
dialecto haría parte de una variante regional del idioma. Por tal razón, es
común que cuando escuchamos a un grupo de estudiantes, podemos analizar que
todos utilizan una actualización lingüística propia de su contexto. La cual es
llevada al ámbito académico, debido a que estas variantes de la lengua, hacen
parte de su comunidad. Adicional a esto, son con las que interactúan más tiempo
dentro de su vida social.
En este orden de ideas, la Sociolingüística analiza está
variación, debido a que: “La palabra es el instrumento
adecuado que los hombres inventaron, no sólo para comunicarse, sino, ante todo,
para que los hombres se encontraran” (Molina, 1999 p. 12). Por lo anterior, cada gesto y cada expresión de la lengua misma, responde
a unas necesidades y un uso en una determinada situación. Así pues, si
utilizamos cierto tipo de disfemismos para entablar una conversación amigable,
nuestro lenguaje será un poco menos formal, a diferencia del usado en un
recinto académico. Debido a que las jergas utilizadas en nuestra comunidad, no
aplican para expresarse en la academia: “todos los hablantes de una lengua se caracterizan por algunas formas de
comportamiento e intervención lingüística, pertinentes o no, en las actividades
de comunicación a las que se enfrentan a diario” (Monsalve, 2017, p. 101). Entendiendo
esto, la competencia lingüística por excelencia es la actualización de la
lengua. Debido a que de lo contrario, una palabra podría ser desembocante de
alguna malinterpretación por parte del interlocutor. Por tal razón, todo lo que
expresamos directamente o indirectamente, está supeditado a una interpretación
subjetiva. Es por eso, que el discurso está cargado de un nivel semántico
inmenso, porque como bien sabemos, cada cultura adapta y asimila como “normal”
el lenguaje que usa en su comunidad. Siguiendo el planteamiento de Pardo
(2011):
Las interacciones
sociales se articulan y constituyen discursivamente, y es en los discursos
donde se producen, reproducen y estabilizan los saberes sociales en los que se
expresan ideas, creencias, normas y valores, los cuales sirven al proceso de
orientar la acción humana (p. 43).
Esto quiere decir, cada cultura tiene como
características principal, una interpretación de cada acción que ejecuta un
individuo, en este caso el habla. Entonces, el análisis de discurso desde la
Sociolingüística surge como una intención de estudiar un conjunto de
expresiones verbales, y analizar la manera en como un grupo social se apropia
de la lengua y posteriormente recrea en su discurso. En definitiva, el buen uso
del discurso demanda un respeto por parte nuestra hacia nuestro interlocutor,
puesto que debemos comprender que cada escenario demanda un uso distintos de
nuestro lenguaje, es por eso que el uso de las jergas usadas en nuestra
comunidad de habla, no son las más convenientes para dirigirnos en la academia.
4.
La
importancia de las prácticas discursivas
Uno
de los objetivos de esta ponencia es resaltar la importancia de las prácticas
discursivas. Según como se ha mencionado en el apartado anterior, la
Sociolingüística es la herramienta que se usa para la comprensión del uso del
lenguaje en los diferentes entornos socioculturales. En este sentido, según Fairclough (1995), citado por Stecherel, define el
discurso como: “una forma de práctica social, y al análisis del discurso como
el análisis de cómo los textos (hablados o escritos) operan dentro de una
práctica sociocultural (2009, p.100). Entonces, La importancia de esta práctica
social (discurso) radica en que contribuye a la construcción de identidades
sociales, esto significa que su lenguaje da señal del grupo social en que se
desarrolla el sujeto.
Un ejemplo de identificación de los grupos sociales que
usa una variación lingüística, es la comunidad del ñerismo[2],
que según Monsalve (2017) en una investigación en la Sede F del colegio
Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Girón, Santander, afirma: “(…) que
ciertos
disfemismos que no concuerdan con la utilización normal de la lengua dentro de
un recinto académico y ciertas valoraciones negativas por parte de algunos
estudiantes sobre estos usos de lengua” (p.107). En este caso, en el aula de
clase se nota que hay una problemática respecto al uso académico de la lengua
en un contexto apartado de la vida cotidiana. En la anterior investigación el
docente da señales del mal uso del lenguaje en un recinto académico, cuando sus
estudiantes se dirigen al docente o a sus compañeros, usando un discurso que no
es el más conveniente. Debido a esto, lo anterior puede converger en que haya
mal entendidos o incluso generar disputas con las personas que interactúan en
la academia. Entonces, veamos que según la Sociolingüística la importancia del
análisis de esta práctica discursiva, es que el discurso hace parte de un:
Conocimiento
compartido, en otras palabras que las personas de un grupo tienen en común un
conjunto de creencias y saberes socioculturales y de sus procesos de
representación, en el que, por ejemplo, el conocimiento de las reglas de uso
del lenguaje socialmente compartido influye en la manera como se produce y
entiende el discurso (Pardo, 2007, p. 44).
Esto se entiende como un conjunto de jergas compartidas
por una comunidad, que, según Pardo (2007), el lenguaje se configura como una
práctica de carácter social con dimensiones cognitivas y culturales, puesto que
su uso varía según la comunidad, en este caso la variación lingüística del ñerismo. La importancia del uso de
lenguaje según Ludwig Wittgenstein (1954) citado por
Pardo:
(…) considera el lenguaje
como una actividad inmersa en un sistema de prácticas, las cuales constituyen
una «forma de vida», que tienen un carácter regulado, comprensible a partir de
la observación de las diversas reglas sustentadas en las prácticas mismas”
(2007, p.23).
En últimas la importancia del análisis del
discurso se usa como un
modo para entender las expresiones verbales de una comunidad y la forma en como
esas comunidades se apropian y crean su discurso a partir del su entorno
sociocultural. Asimismo las variaciones lingüísticas hacen parte de un
conocimiento compartido por un grupo sociocultural. Por consiguiente, la
Sociolingüística a partir del análisis de esas variables dentro la comunidad
estudia dicho fenómeno lingüístico.
5.
Conclusión
Tras
estudiar las principales características de la Sociolingüística y flexionar
sobre el funcionamiento de la lengua en su contexto social. Es posible afirmar
que el análisis del discurso es pieza clave para reconocer las variaciones de la
lengua, en los ámbitos sociocultural. Debido a que estos usos del habla caracterizan
y define la cultura en donde se desarrolla el hablante. Es por esto, que el
trabajo de la Sociolingüística es importante para comprender por qué hablamos
de cierta forma en diferentes contextos. Es entonces, cuando nos damos cuenta
de que, cada lugar en donde desarrollemos nuestro discurso, obedece a unas
reglas tacitas que atienden a un grupo y ambiente determinado. Así pues, un
ejemplo es el discurso utilizado por algunos estudiantes. Los cuales apelan en desarrollar
su dialecto, tal y como se expresa en su núcleo sociocultural, esto se debe a
que están muy enraizados a un especifico uso de lenguaje. En últimas y según los
objetivos propuestos, la intención de la presente ponencia es hacer una
invitación a reflexionar respecto a la actualización del dialecto. Es
importante reconocer que somos sujetos cargados de cultura, y una de las muchas
formas de expresarla es por medio de expresiones verbales.
Referencias bibliográficas
Cuenca Molina, Á. (1999). Ética de la comunicación. Anales
de Documentación, 2, 9-19.
Manuel Seco,
Gramática esencial del español, Espasa Calpe, Madrid, 1994, pp. 39 y 388.
Monsalve, J. (2017) Sociolingüística en sexto grado:
hacia una formación del ser-sujeto-hablante. Lingüística y literatura, Tomado de la página Lingüística y
Literatura de la Universidad de Antioquia Número 72, pp. 100.113.
Pardo,
N. (2007). Cómo hacer análisis crítico
del discurso. Santiago
de Chile: FRASIS.
Pardo,
N. (2011). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. REDLAD,
pp. 41-62.
Ramón. A (1997).Lingüística
y sociolingüística en el concepto de dialecto, Tomado del Departamento de
Filología Española. Facultad de Filología Universidad de Oviedo. Número 33071 Oviedo, pp. 2.21.
Seco, M. (1994). Gramática
esencial del español. Espasa Calpe, Madrid.
Serna,
J. (2004). Filosofía, Literatura y Giro
Lingüístico. Bogotá: Siglo del Hombre.
Stecherel, A. (2009).
Análisis crítico del discurso como
herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Universidad Diego
Portales
[2] Este término se entiende como una
actualización lingüística dentro de las
comunidades de estrato 1 y 2 de Bucaramanga, y su área metropolitana. El
término es tomado de la ponencia “El ñerismo: una variedad de lengua diastrática
difundida en Bucaramanga”.
Comentarios
Publicar un comentario