LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA

Por: Cristian Guerrero
Sandra Jaimes 

LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA
P
La educación media en Colombia está dirigida a jóvenes entre 15 y 16 años de edad. Esta tiene una duración de dos años en los cuales el estudiante cursa grados 10 y 11.  Se estima que para el año 2030 la educación media sea obligatoria ya que aún muchos jóvenes del país siguen fuera del sistema educativo, especialmente en las áreas rurales, lo que constituye un obstáculo al momento de conseguir empleo o acceder a la educación superior y tener una participación socioeconómica óptima.
El objetivo principal de la educación media es que los egresados se preparen para el ingreso a la educación superior y al trabajo. En este sentido, Colombia se enfrenta al desafío de transformar un sistema educativo que está diseñado para unos pocos y se convierta en un sistema que cumpla con las necesidades de los estudiantes; para que estos puedan aportar en el desarrollo del país.
Por estas razones, Colombia se enfrenta a dos grandes desafíos; mejorar el acceso y modificar la calidad de la educación media. A través de estudios solicitados por el gobierno para una reforma educativa el MEN, identificó tres prioridades de reforma, estas son: 1) mejorar la calidad de la educación; 2) aumentar el acceso y la finalización de los estudios; 3) Crear capacidades que permitan transformar la educación.
Para lograr estos objetivos se han identificado tres aspectos que abarcan las necesidades y falencias del sistema educativo, enfocado en la educación media.

Aspecto 1 de la política: mejorar la calidad y la relevancia

En este aspecto es muy importante dejar claro cuál es la función de la educación media en Colombia, ya que mucho de los estudiantes y padres de familia aun no tienen claro la importancia de cumplir con este ciclo y muchos terminan matriculándose solo porque es un requisito para acceder a la vida laboral o a la educación superior. Por otra parte, profesores y directivos, tampoco tienen muy claro cuáles son  las competencias que deben ser fomentados en los alumnos y que les permitan aumentar sus probabilidades de éxito en sus proyectos de vida.

Establecer expectativas de enseñanza y aprendizaje

Se ha evidenciado la falta de normas que permitan controlar los currículos en Colombia, lo que conlleva a que no se garantice la igualdad y la calidad de los resultados en los estudiantes. Buscando una modernización del contenido que se da en los colegios se permite que estos escojan el currículo a seguir entre los que están incluidas 10 materias, muchas de las cuales se escogen de manera vaga y poco estructurada, dificultando que los estudiantes adquieran las competencias que le permitan desarrollarse en el contexto en el que viven.
Otro punto muy importante, es la falta de un medio de evaluación de los conocimientos. Esto ha llevado a que sea la prueba SABER 11 la opción de la mayoría de los colegios. Sin embargo en esta prueba solo se evalúan las principales competencias, y se corre el riesgo de que los estudiantes no se animen a potenciar las otras competencias y valores importantes que son necesarias en la vida cotidiana.
Por estas razones es importante que el currículo se comprometa con los intereses de los estudiantes, para que estos se vean motivados a seguir con la formación y que esta tome una verdadera importancia tanto para ellos como para la sociedad en general.

Consolidar competencias principales y desarrollar la empleabilidad

En Colombia la educación media se da en dos enfoques; la educación media y la educación general. Por lo cual se ha evidenciado la necesidad de plantear mejor como se están brindado estos enfoques. En muchos de los casos los programas de bachiller técnico son las opciones para estudiantes con bajo rendimiento o las ramas a las que puede acceder no están acordes con el contexto en el que vive.
Para mejorar en este sentido es necesario que se ofrezca acceso al aprendizaje continuo y facilitar la transición hacia la educación superior y al mercado laboral, lo que se logra dando orientación y asesoría efectivas, teniendo en cuenta que muchos de los adolescentes se ven influenciados por el entorno en el que viven para escoger una carrera y esto obstaculiza también en su buen desempeño como profesionales. Por otra parte  es necesario que la educación media general y técnica, y que esta sea certificada con el fin de que las empresas ofrezcan mejores oportunidades a los recién graduados.

Aspecto 2 de la política: avanzar hacia el acceso universal y la finalización de los estudios


Los temas a tratar en este aspecto, es proponer algunas alternativas para que todos tengamos acceso a la educación media. Esto tomando como base, algunas premisas que han afectado la calidad,  la pertinencia y la  eficiencia del sistema educativo colombiano.
Uno de los grandes retos que actualmente tiene Colombia, en materia de alianzas internacionales, es  pertenecer a la OCDE. La cual, se encarga de vigilar y patrocinar a los países con los mejores  sistemas educativos del mundo. Algunos miembros de esta organización, han establecido la educación media como obligatoria, demostrando  que con medidas similares es posible el aumento de la escolarización y la calidad de la educación. Colombia desea implementar esta medida para el año 2030;  lo cual significaría un paso importante hacia el mejoramiento de la educación en todo el país.
Algunos problemas del sistema educativo actual; es el desamparo en las áreas rurales y la pésima calidad de algunas instituciones. Según lo anterior, algunas de las posibles soluciones  que intentan mejorar el sistema son:

Eliminar los obstáculos de la matriculación de estudiantes y finalización de los estudios

Muchos factores influyen en la deserción escolar en la educación media. Según lo anterior, es necesario implementar medidas para mitigar esta problemática. Una alternativa, es introducir  subsidios para que las familias más pobres puedan tener acceso a la educación, conjuntamente, debe haber un apoyo a los estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios. Es necesario  usar como herramienta la incentivación  de un entorno escolar positivo, el cual  ayuda a que los estudiantes estén seguros y  motivados en los escenarios en donde desarrollen su pensamiento.

Cerrar las brechas en el aprendizaje desde el principio y apoyar a aquellos que se encuentran en riesgo de abandonar sus estudios

El acceso a la educación media depende significativamente de las mejoras en la educación preescolar y básica, ya que estos  grados conforman el primer acercamiento del estudiante con la academia. El índice de repetición de grados y la deserción, son factores que afectan la educación media,  ya que cada estudiante debe obedecer a una edad específica para que su aprendizaje y desarrollo tanto psicológico como social sea el más óptimo. Se estima que si todos los estudiantes estuvieran en los grados de acuerdo a su edad, cerca del 80% de los colombianos estarían en la educación media. Pero la realidad es otra, se estima que el 46% de los estuantes entre 15 y 16 años permanecen matriculado en la secundaria. 
Una de las necesidades  para evitar la deserción, es que haya más contacto entre profesor y alumno, ya que de esta forma hay posibilidad de que haya un seguimiento individual y posteriormente se adopten las medidas necesarias para cada problema que vive cada estudiante.  

Lograr que la asistencia sea posible y reducir los costos de oportunidad

A pesar de que hoy en día la educación media es gratuita, existen problemas que imposibilitan su acceso universal. Los altos costos de la educación o los gastos indirectos, son las principales razones por las cuales muchos jóvenes se ven imposibilitados de asistir a un aula de clase. Entendamos como gastos extra; uniformes, útiles, transporte, lonchera entre otros. Una solución que el gobierno plantea es la de entrega de incentivos, esto apoyado en el programa Más Familias en Acción, cuyo objetivo es mitigar la pobreza y permitir el acceso a la educación a las familias pobres con niños  entre los  de 5 a 18 años.
Otro de los puntos clave entorno al acceso a la educación media, es la promoción de un entorno escolar positivo. Puesto que en la adolescencia es el periodo en donde los jóvenes experimentan cambios tanto físicos como psicológicos. En esta edad, los jóvenes están expuestos a muchas influencias negativas como; las pandillas, la droga y el acoso escolar. Por lo tanto, es necesario que los colegios tengan profesores mejores capacitados y otros especialistas  para atender las necesidades de cada estudiante, ya que de lo contrario estos alumnos serán más propensos a desertar


Aspecto 3 de la política: Crear sinergias para mejorar


Para mejorar la pertinencia, cobertura y calidad de la educación, se deben crear políticas que ayuden a que los recursos invertidos sean usados eficientemente, ya que en la mayoría de los casos los dineros destinados a la educación son desviados  por la corrupción. Adicionalmente, es necesario que la educación media sea pertinente dependiendo del contexto en donde se  sitúa el estudiante, esto quiere decir, que el currículo vaya a la par con las necesidades y utilidad de cada región.
Para que los jóvenes y las familias colombianas no vean a la educación media como algo irrelevante, es de vital importancia que los colegios hagan alianzas con instituciones como el SENA, las cuales, ayudan a que los estudiantes se proyecten en un futuro y se apoyen de estos organismos para crear su proyecto de vida



Comentarios

Entradas populares