Proyecto de investigación
La transformación del gremio docente en Santander
Por: Cristian Iván Guerrero Marciales
Sandra Juliana Jaimes
Introducción
En la actualidad el rol del docente se ha configurado
como uno de los más importantes en la transformación de la sociedad. Pero este
papel no solo corresponde al de ser un transmisor de conocimiento, el educador
también depende de las condiciones laborales para que esta práctica sea exitosa
y de calidad, motivo por el cual los docentes se unen en asociaciones para
reclamar en muchas ocasiones derechos laborales que no se garantizan, o para oponerse a normas que afectan el
desarrollo de su actividad. En la actualidad en Santander los educadores del
sector publico están organizados en el SES, sindicato de educadores de Santander,
que tiene como misión la defensa
de la educación pública, las condiciones laborales, prestaciones y de carrera
del magisterio, así como la promoción, prevención y respeto de los
derechos humanos no solo de sus asociados sino de la comunidad en general.
Por lo anterior,
en el presente trabajo de investigación se exponen cuáles fueron las
condiciones, causas y problemáticas que llevaron a los trabajadores santandereanos al servicio de la
educación a organizarse, y cuál es el aporte de esta
organización a la educación. Además,
se analiza cómo se ha dado la
transformación de este gremio, desde su fundación hasta la actualidad. Para
lograr lo anterior se realizó una investigación sobre el gremio
docente en Santander, que permitió un acercamiento a la organización que
llevaron adelante los maestros en este departamento y así se determinó la
evolución histórica de esta organización con la cual se identificaron los
factores históricos que impulsaron sus luchas sindicales.
Métodos
La
investigación realizada fue una recolección documental. Es por esto que las siguientes
teorías van enfocadas a toda investigación que requiera la organización,
recolección y pertinencia de los documentos usados en un proyecto
investigativo.
La
presente investigación se realizó basados, entre otras, las teorías que se
enuncia en el libro técnicas de
investigación social de Ezequiel Ander-Egg, específicamente el capítulo
titulado: Organización del trabajo de investigación. En este se señala que toda
investigación es un procedimiento sistemático, controlado y crítico. Ezequiel Ander-Egg,
(1993) señala que la organización de un trabajo investigativo, se divide en
cinco fases: formulación del problema, fase exploratoria, diseño de la
investigación, trabajo de campo y trabajo de gabinete. En un primer momento se
tomará como referente la organización del trabajo investigativo. Seguidamente,
en su teoría toca el tema de la formulación del problema y su delimitación.
Adicional a esto, el aspecto más importante para nuestro trabajo, que se toca
en su teoría, es la fase exploratoria y de recolección documental. Vale aclarar
que los teóricos; Ezequiel Ander-Egg y Hernández Sampieri, le dan la
perspectiva y enfoque al proyecto.
Para
comenzar en la fase de la organización
del trabajo de investigación el autor aclara que ninguna guía puede dar un
esquema o recetario para todos los problemas que quieren resolverse, en
palabras de Ezequiel Ander-Egg (1993) afirma que: “Un esbozo general con la
etapas o fases de la investigación se hace necesario para iniciarse en el
dominio de la metodología de la investigación social” (p, 138). Esto significa
que lo suministrado por el autor, es solo una guía que indica las fases lógicas
para el trabajo investigativo más no afirma que son las que estrictamente se
deben seguir. Además, aduce que el éxito de un trabajo investigativo depende de
su organización y posterior ejecución, ya que de lo contrario este podría
demandar más tiempo del determinado y acarrear costos más elevados, por eso es
importante que en una investigación se tenga claro la estructuración de este.
Seguidamente
aborda la formulación del problema: determinación de lo que se pretende
investigar y su finalidad; delimitación del campo de investigación. En este
apartado se señala que es importante definir el campo de acción de un proyecto
investigativo. Esta metodología es útil para nuestro trabajo de investigación
porque nos aclara la importancia de saber qué lo que se quiere investigar
puesto que:
(…) Todos los
fenómenos, hechos y problemas sociales, se dan en un espacio y en el tiempo,
(…) por ello es imprescindible delimitar con toda precisión el ámbito o campo
de la investigación. Tanto geográfico como en lo temporal” (Ander-Egg,1993,
p.140).
Para
el presente proyecto de investigación cuya finalidad consistía en hacer una
recolección documental, la metodología que más se adaptó al trabajo
investigativo fue: la fase exploratoria:
consulta y recopilación documental, contacto global y búsqueda de referencias.
Esta
fase según Ezequiel Ander-Egg es una de las más importantes, porque de ella
surgen todos los documentos de una investigación. Esta etapa es pertinente
porque ayuda a darle dirección, organización y claridad a la recolección
histórica que se hace.
Ezequiel
Ander-Egg (1993) afirma que toda investigación, nunca parte de cero ya que el
investigador debe consultar sobre lo ya investigado respecto a su objeto de
estudio. Método que se relaciona en el presente proyecto, debido a que la
finalidad es hacer una recolección documental, por ende, es importante tener
claridad de cómo hacerlo. El presente proyecto como se mencionó anteriormente,
busca demostrar que el gremio docente en Santander ha sufrido una serie de
transformaciones, por ello es necesario que la recolección documental escogida
tenga pertinencia. En primer lugar se enuncia lo que se conoce como fase
exploratoria, en ella el investigador se familiariza con los conocimientos
existentes dentro de su investigación. Según el teórico Ezequiel Ander-Egg
(1993), esta se constituye de cuatro fases; que pretenden direccionar el tipo
de material que se escoge. Según con el
enfoque de nuestra investigación la fase teórica que se usa es la: consulta y
recopilación documental; revisión de literatura y consulta documental.
Marco
teórico
Dado
que el foco de este análisis está puesto en la historia de las luchas del
gremio docente y su evolución, se plantearon unos parámetros que sirvieron de
eje conceptual para apoyo de la lectura interpretativa del corpus. En un primer
momento se tomó el concepto de sindicalismo según la teoría enunciada en el
capital de Marx, en la cual expresa que la clase proletaria tuvo la necesidad
de organizarse con el fin de luchar para lograr mejores condiciones de vida. El
trabajo analítico realizado por Marx nos sirve de referencia conceptual para
identificar que en el desarrollo industrial se creó un estilo de vida miserable
donde los trabajadores eran los más afectados, ya que estaban configurados como
mano de obra barata, Para Carl Marx (1859):
Procuran implantar, por medio de los sindicatos, etc., un plan de
cooperación entre los obreros en activo y los parados, para anular o por lo
menos atenuar los desastrosos efectos que aquella ley natural de la producción
capitalista acarrea para su clase, el capital y su sofocante, el economista, se
ponen furiosos, clamando contra la violación de la ley "eterna" y
casi "sagrada" de la oferta y la demanda. (p. 386)
Por lo cual la agrupación de las masas
era un medio positivo para la revolución social ya que esta se desencadenaba
principalmente por los desacuerdos entre patrones y obreros. Por otra parte, también se tomó la
perspectiva teórica de Maurice Duverger, quien relaciona los conceptos de los
grupos de presión los cuales tienen un papel de influenciar directamente en la
toma de decisiones pero que no tienen ninguna intención política, sobre esto
refiere Duverger (1972) Los sindicatos obreros constituyen grupos numerosos,
que reciben el nombre de obreros por tradición. Nacieron a fines del siglo XIX
y a principios del XX, cuando estaban compuestos sobre todo por obreros de la
industria. Se desarrollaron debido a la industrialización y a la formación
consecutiva del proletariado, que se manifiesta a través de ellos buscando un
mejor nivel de vida. La función principal de los sindicatos obreros, que
funcionan como medio de presión al Estado para lograr sus objetivos, pero no
persiguen otros intereses, como el poder. El politólogo francés sostiene, que
las formas de acción de los grupos de presión utiliza todas las formas posibles
de comunicación para difundir sus ideas y como plantearlas ante el estado, pero
por otra parte establece relaciones personales con parlamentarios del estado
para lograr sus propósitos, esta dicotomía es interesante para tomar un punto
crítico en la investigación desde todas las perspectivas.
Después
de recolectar la literatura necesaria para este proyecto, se encontró que uno
de los primeros trabajos que se desarrollaron sobre el sindicalismo en Colombia
fue el realizado por Francisco Hernández Valderrama: El
Sindicalismo en Colombia, que
realiza un estudio que pretende dar cuenta de la historia, la doctrina y el
reconocimiento del estado de los movimientos sindicales en Colombia, y cuál ha
sido su repercusión en la sociedad. Este articulo aporta a esta investigación,
ya que narra cuales fueron los hechos que suscitaron la creación del sindicato
de educadores en el país y que los motivo a realizar el primer paro nacional
del Magisterio de primaria, situación que nos acerca al contexto en el que se
dieron dichos hechos.
Entre los dirigentes
más destacados cabe mencionar, como ya se había enunciado anteriormente, a los
dirigentes que iniciaron en la Asociación Sindical de Maestros de Primaria
(Asandip), entre ellos está María Mercedes Pallares de Valbuena. Pieza clave en
consolidación del gremio. Fue una mujer que estuvo detenida y jugó un
importante papel, aún después de recuperar su libertad, siguió en la lucha
contra las injusticias del gobierno y los abusos y explotación de los
maestros. Como ya se había
mencionado, debido a su relación sindica María de Mercedes Pallares fue ayudó en
la consolidación del SES. En el 2007 en su libro Obreros de la tiza, realiza un estudio sobre las tres décadas de
vida sindical del Magisterio en Santander. En este se hace una recorrido
histórico desde 1958 cuando los maestros en la lucha por reclamar sus derechos
concretan la idea de organizarse, y de ahí se crea ASANDIP: Asociación
Santandereana de Institutores de Primaria. Más adelante en 1962 la secundaria
también, gracias a este impulso, se organizó como ASPES y en 1985 estas dos se
unieron en el Magisterio Santandereano, que permitió dar vida al SES, Sindicato
de Educadores de Santander.
La investigación se basa en las memorias de la autora,
quien hizo parte de un grupo de mujeres fundadoras de ASANDIP, que como se
mencionó anteriormente, dio origen a lo que hoy se conoce como SES. Estas
memorias son sustentadas con actas y fotografías que como se indica en el
libro, fueron recuperadas de archivos ya olvidados. Este libro es de gran
importancia para el proyecto, ya que contiene material importante, acerca de
los motivos que dieron origen al movimiento sindical de educadores de Santander
y nos acerca al contexto en el que se dieron estos hechos, todo narrado desde
la perspectiva de una de sus fundadoras.
Hacia el año 2008 el Laboratorio de Políticas
Públicas de Buenos Aires, en su edición N° 31 de la serie de ensayos &
investigaciones, publica la investigación realizada por Orlando Pulido Chaves; La Federación Colombiana de Educadores
(FECODE) y la lucha por el derecho a
la educación. El Estatuto Docente. En este se expone la trayectoria de las
luchas sindicales en Colombia, desde la creación de FECODE en el año 1958, y
principalmente se enfoca en la lucha dada en el año 1971 cuando esta fue líder
del paro nacional por el Estatuto Docente, y en contra del decreto 233, cuando
el gobierno estaba en manos del Presidente Misael Pastrana Borrero. La
importancia de este artículo para esta investigación es que profundiza en los detalles
del estatuto docente que fue un factor fundamental en la creación de los
sindicatos en Colombia y por ende el de Santander, motivo de este estudio.
Cabe destacar que el sindicato de educadores
de Santander, creado a mediados de los años ochenta ha sido en el departamento
una de las organizaciones con el mayor número de afiliados. El fin de esta organización gremial según
Prada (2012): “su actividad reivindicativa a la defensa de los intereses
laborales y derechos fundamentales de los maestros” (p.19). En el texto la historia del sindicalismo en
Santander de Rafael Serrano Prada en el cual
hace una investigación en torno a la creación de gremios y su lucha a lo
largo de toda su historia. Según el texto los maestros expresaban muchas de sus
demandas e intereses en contra de un sistema que no les daba condiciones y
garantías. Algunos de ellos lograron ocupar caragos municipales. Se afirma
también que en las zonas rurales algunos integrantes del gremio fueron
señalados de comunistas o “simpatizantes de la subversión, esto debido a su
condición de líderes sociales y activistas en contra de un gobierno opresor.
La
presión ejercida contra el SES o sindicato de educadores de Santander, llegó a
este el punto de que fueron amenazados a muerte. Según Prada (2012) por esto
algunos allegados a los activistas del sindicato del SES debieron soportar
diferentes represalias como el atentado en 1989 a una sede en Bucaramanga. Este
texto además de reunir periódicos de la época, reúne testimonios de una de las
más antiguas y pieza clave del sindicato de educadores María Mercedes Pallares
de Valbuena. Su estudio es importante para la presente investigación porque se
remite a hechos que han marcado y transformado el gremio.
Para
finalizar este apartado respecto a los estudios que se han hecho entorno al
gremio docente en Santander en el año 2013, en la revista Ánfora, se publica el
artículo: El movimiento sindical de los
maestros en Colombia: de la acción colectiva estratégica a la acción colectiva
identitaria. Investigación realizada por Olga Lucia Ocampo Gómez, que
presenta una revisión teórica, que pretende fundamentar la acción colectiva
como posibilidad de transformación social. En este artículo, se da cuenta sobre
la problematización en el tema de los sindicatos docentes en Colombia y desde
ahí se revisa qué se está planteando y qué se mantiene en los escenarios
políticos e investigativos sobre el tema. Esto abordándolo desde dos
perspectivas; la norteamericana y la europea. Esta investigación es relevante
para el desarrollo de nuestro proyecto, ya que hace un esbozo de lo que se ha
convertido en la actualidad el movimiento sindical y cuál es su importancia en
el ámbito político y social en Colombia. Paulatinamente en este mismo año la revista Republicana, publica el articulo
El Sindicalismo en el Sector Educativo
Colombiano, realizado por Henry Bocanegra Acosta. En este se establecen
cuáles fueron los procesos sindicales en sector educativo colombiano. Además se
analiza la importancia de FECODE en el ámbito del sindicalismo. Esta
investigación se realizó desde el método analítico, histórico y lógico, tal
como lo dice el autor y basándose en el análisis documental y de texto. Por
estas razones este artículo aporta a la investigación, en la medida que se
pueden ver no solo los orígenes del sindicalismo en Colombia, sino también
cuales fueron los procesos organizativos que se dieron, y que han llevado en la
actualidad a que este sea de gran influencia como contradictor de las políticas
neoliberales en el sistema educativo.
Constitución
de la Asociación Santandereana de Institutores de Primaria, ASANDIP
Para hablar un poco sobre
el auge de las asociaciones sindicales, Guerrero (2005) afirma que estas
surgieron en el periodo que comprende entre los años 1930 y 1945. En un
comienzo estas organizaciones gremiales no tenían la pretensión de ser
legalizadas por el gobierno. Pero a pesar de ello el llamado “derecho laboral”
surgió a partir del gobierno de Alfonso López Pumarejo, quien en 1950 expidió
el código Sustantivo del Trabajo[1].
En este código se consolidaba y legalizaba la constitución de sindicatos, pero
el problema es que estos se debían regir por la regulación y la intervención
del estado. Otro aspecto importante respecto a la creación de los sindicatos se
refiere a la fundación en un primer momento. Fundar un sindicato en este país
en un principio no era nada fácil, ya que a los grandes magantes o empresarios
no le convenía y se oponía a su existencia ya que sus luchas o confrontaciones
no le favorecían
Las confrontaciones para
fundar los sindicatos, comenzaba desde el momento mismo de la configuración de
la acta constitucional pues para recoger las firmas siempre había que hacer dos
litas: en una, los que sabían firmar y en la otra los que no sabían hacerlo (…)
de todos modos las facultades para fundar sindicatos nunca disminuyeron. (Antonio Ferrer García,
entrevista realizada el 16 de marzo de 2004)
Es por lo anterior, que
la mayoría de estos eran fundados clandestinamente, sus reuniones eran secretas
y solo hasta tener unas bases bien definidas como gremio, informaban
formalmente su creación al ministerio de Trabajo.
Ahora bien, para
comenzar a abordar específicamente el movimiento sindical la parte educativa,
es importante hablar de la creación de la Asandip la cual nace el
27 de septiembre de 1958, cuando un grupo de maestras de primaria, llegó a la
conclusión de que las luchas por sus derechos como docentes, debería iniciar
con la conformación de un gremio que las representara. Más adelante se unirían
a esta organización los maestros de secundaria los cuales hacían parte del
ASPES y se dio la fusión de todas las asociaciones dispersas en una sola para
consolidar la unificación del Magisterio santandereano. Según Serrano (2012)
También existían otras organizaciones como la ANAMAC, la cual se conformaba por
docentes de práctica de las escuelas normales, también estaba la ANDEPEC,
integrada por profesores de enseñanza técnica.
Desde 1967 se produjeron la integración con los
movimientos populares en la sede de ASANDIP en donde se realizaron reuniones de
sectores sindicales que no pertenecían al magisterio ayudando así a la
colaboración mutua. A partir de este momento y pese a los prejuicios sociales
de los trabajadores de la educación se hizo costumbre el vocablo “obrero” para
finalmente tomar el nombre de Obreros de la tiza.
Cabe destacar algunos hechos importantes acaecidos en
la década de los 60; vida jurídica de ASANDIP, afiliación a Fecode, adquisición
de la casa del maestro, politización del magisterio, unidad e integración de
los sectores populares, formación de activistas, marcha del hambre.
En el año 1960 la ASANDIP se une a la Federación
Nacional de Educadores, la hoy llamada Fecode, en ese mismo año también se
produjo la afiliación de la asociación a UTRASAN, Unión de trabajadores de
Santander, quien dio orientación al sindicato naciente y que además dio un
ejemplo con su apoyo para formar una sola unión alrededor de ASANDIP. Posteriormente
en esta década se presentó el primer proyecto para el estatuto docente, que en
los años 70 sería su principal objetivo de lucha y meta para la profesionalización
del docente.
El sindicato como grupo de presión
Entre
los años 1960 y 1980 el magisterio colombiano forjó una de sus mayores luchas,
una de las más recordadas fue la huelga de 1977 en Santander, la cual duró
aproximadamente 52 días, en la cual se exigían igualdad y mejores condiciones
de vida para los maestros. Durante la huelga se bloquearon vías importantes
para el transporte público y además se hicieron marchas en los municipios
principales de Santander. Fue fundamental para el desarrollo de la protesta el
acercamiento de docentes nuevos, que aportaron una nueva mentalidad política,
con compromiso y preocupación por los problemas sociales (Serrano 2012).
Con respecto al origen del movimiento
sindical, Marx (1894) afirma que el desarrollo industrial produjo una vida
miserable para los obreros y que, gracias a la naturaleza sociable del hombre,
se da la necesidad de agruparse para luchar a favor de mejores condiciones de
vida y asumir un papel determinante en la lucha por la igualdad en un sistema
de producción aplastante. Por lo anterior se da la necesidad de los
trabajadores de la educación en Santander de unirse en el paro de 1977 el cual
sirvió para avanzar en la integración del gremio, ya que estaban divididos en
asociaciones independientes como el Asandip, ASPES y el ACPES. La manifestación
se origina a raíz de las desigualdades que se propiciaban con el acuerdo 128
(tabla 1 y 2) que creaba barreras en la actividad sindical. El logro que se
obtuvo de esta lucha fue el acuerdo de 28 puntos[2], que se comprometía con la
expedición de un nuevo estatuto docente, el cual debería garantizar la
estabilidad de los maestros y unificar el escalafón.





Siete años después del
paro de 1977, el presidente de FECODE, Abel Rodríguez organizó una
manifestación que se llamó la toma de
Bogotá. En la cual desde diferentes partes del país los maestros marcharon
hacía la plaza de Bolívar llenándola en su totalidad. Estas marcharan fueron
llevadas a cabo gracias a la unión que se tenía en la federación y la capacidad
de organización que se tuvo. Según Guerrero (2005) Estas luchas lograron que el gobierno y el
congreso de la república se comprometieran con la expedición a favor de la
educación, se expidió la ley 60 de 1993 y la 115 de 1944 o ley general de
educación, las cuales hicieron grandes reformas en torno a la calidad de la
educación y sus trabajadores.
Después de este paro, se consolidó la integración de SES, el
cual reunía a la ASANDIP, la ASPES, y el ACPES entre otras. Este paro dio
cabida a la consolidación del sindicato único de educadores SES en el cual convergen
todas las anteriores organizaciones. En un primer momento se fusionó Aspes,
Anamac, Andepec, y posteriormente el Aspec por último entre los años 1984 y
1985 se fusionó Aspes y Asandip.
Al analizar los hechos que se dieron para la creación
de las asociaciones sindicales en Santander, se configuran como un grupo de
presión al que Duverger (1968) “hay organizaciones que son exclusivamente para
presionar al Estado para conseguir sus metas, y otras, como los sindicatos
obreros, que a veces presionan sobre el gobierno, pero persiguen objetivos más
amplios” (376). Según esto, las asociaciones sindicales no pretenden
perpetuarse o conseguir el poder, al contrario, su misión ejercer una presión
contra él. Por otro lado, los partidos políticos tienen como bandera
perpetuarse políticamente siguiendo intereses particulares.
Después de los logros de la marcha, se llevaría a cabo
una reunión en la Concentración Elena Santos que se constituiría como la cuna
del SES. Allí se desarrolló la primera reunión provisional. La fundación
sindical se creó en un momento histórico del siglo XX marcado por cambios políticos
y desigualdad social de la época. En el texto obreros de tiza María Mercedes de Valbuena relata que era costumbre
de los maestros asistir a las sesiones de la Asamblea Departamental para desde
las barras ejercer presión en el debate del ajuste salarial de los maestros, en
estas Asambleas se llegaban a acuerdos no muy satisfactorios para los docentes
ya que en ocasiones el aumento de salario era muy reducido.
En
esencia las organizaciones gremiales están seguras que sus derechos se obtienen
en la pelea constante, en la confrontación con sus jefes y el gobierno, pero a
pesar de ello[3].Para
lograr ser escuchados los sindicatos debían unirse para poder así lograr tener
voz en los asuntos del gobierno. Guerrero (2005) afirma que una particularidad
de los sindicatos es que fomentan la ayuda mutua y cooperativa, lo que no
representaba agrupar muchos simpatizantes, sino personas comprometidas con la
causa, sobre ello Duverger (1968) sostiene que estos grupos no pretenden tener
un número elevado de participantes debido a que prefieren la calidad que la
cantidad.
A
partir de este momento se inició el proceso de una lucha sin tregua e integral,
en la cual se usaron todos los medios de presión, entre ellos la más destacada,
la huelga, que se constituyó como una de las formas más efectivas para la
organización sindical y política de los docentes. Al respecto refiere Pallares
(2007):
Los
primeros movimientos huelguísticos se dieron sin condición, sin mezclas, sin
revenciones y sobre todo sin intrigas, como correspondía al embrión de lo que
después se desborda en una heterogeneidad del pensamiento y de posiciones
dentro de un proceso que hoy parece vencido (p.38).
Según lo anterior, en sus
inicios esta organización mediante sus manifestaciones buscaba la transparencia
de las luchas, pero esto se fue transformando con el tiempo y se mezclaron los
intereses buscados con la política. En torno a esta participación algunos
dirigentes sindicales terminaron haciendo parte de organizaciones políticas,
las cuales, son contrarias a los intereses del movimiento sindical que según
las leyes 50 y 100 en el departamento de Santander existen dos corrientes; la
primera, es liderada por los dirigentes del sindicato FECODE que respaldan los
intereses del gobierno, lo cual coloca al sindicato a merced de unas políticas
que son dañinas para el propio magisterio. Con respecto a la segunda corriente está
es crítica de los procesos que se llevan a cabo en cuanto a las decisiones
tomadas por los intereses del gobierno. Es decir que cada corriente debe
responder por sus acciones ante la historia y ante las decisiones que tome. (N.
Franco, entrevista realizada el, 3 de mayo de 2004).
Con respecto a los grupos
de presión Duverger (1968) considera que muchos de estos no tienen relación con
partidos políticos y otros las tienen ocasionalmente por motivo de elecciones o
huelgas. Por otra parte, tienen relaciones orgánicas con estos partidos, es
decir, existen vínculos directos y permanentes entre partido y el grupo de
presión. Respecto a lo anterior los sindicatos que se involucran en la política
son influenciados por sus intereses, lo cual va en contra de los verdaderos fines
sindicalistas, los cuales son: luchar contra un gobierno opresor que no le
brinda calidad en materia de empleo y garantías de trabajo.
Las luchas de los
maestros
Cabe destacar que, a raíz de las luchas ejecutadas por
los maestros pertenecientes al sindicato, el magisterio ha pagado con vidas
humanas de maestros a largo de todas sus luchas. Para ser más exacto Serrano
(2012) aduce que a finales de los años ochenta los maestros asesinados bajo
diversas circunstancias se cuentan por centenares. Paulatinamente algunos
maestros han sido destituidos, desplazados de sus sitios de trabajo y hasta han
sido amenazados. Algunos maestros se
vincularon con el grupo guerrillero del M-19. En algunas ocasiones las familias
de los maestros también han sido foco de este tipo de violencia. Todas las
protestas, huelgas, y movilizaciones les dieron fortaleza a los sindicatos,
hasta llegar al punto de que algunos líderes del movimiento o pertenecientes al
magisterio, se incursionaron en el mundo de la política, alcanzando cargos
importantes como: alcaldías, gobernaciones y hasta el congreso de la república.
Muestra de lo anterior,
en el año 1984 fueron detenidos 22 educadores en el marco de la jornada de paro
nacional, paulatinamente algunos de los dirigentes del sindicato de educadores
de Santander, comenzaron a ser perseguidos y hostigados por la fuerza pública
principalmente por las unidades del servicio de inteligencia varios integrantes
del SES de la capital santanderiana fueron víctimas de acoso por parte del
estado y grupos paramilitares.
En el llamado paro cívico
del nororiente en el año 1987, se conformó la llamada coordinadora del
nororiente de la cual formaban parte varios integrantes del sindicato.
Posteriormente también participó en las marchas campesinas de 1988 entre otras.
Debido a esto, ese mismo año en el mes de mayo dos educadores del SES fueron
desaparecidos en un retén militar. Durante estas marchas también fueron
detenidos otros educadores por miembros de la policía y el F-2. En el mes de
septiembre en el centro de Bucaramanga, un profesor fue asesinado por sicarios.
La violencia llego hasta el punto de que, en su sede en la capital
santandereana fue puesto un artefacto explosivo, también hubo allanamientos
ilegales por parte de la fuerza pública por señalar a los maestros como
terroristas. A pesar de las denuncias hechas por el sindicato se siguieron
presentando episodios violentos en todo el departamento lo cual ocasionó que la
fuerza y capacidad del SES se viera opacada. (Serrano, 2012).
Sobre lo anterior desde
la posición de Duverger (1968) los grupos de presión no pretendían tomarse el
poder la fuerza, sino que se trata más bien de una revolución. Por otra parte,
lo que pretenden es presionar sobre la opinión pública y forzar al gobierno
para que sea. Por lo cual son atacados por la fuerza pública.
Como expresa Pallares (2006) la marcha más destacada del sindicato de Educadores de
Santander fue la marcha del silencio. La cual se realizó el 22 de marzo de 1966
en la ciudad de Bucaramanga, que fue organizada por maestros encabezados por
Mercedes Pallares de Valbuena y Matilde Mejía.
Las últimas jornadas
sindicales en los años 80 iniciaron en febrero de 1988, cuando se declaró en
estado de alerta a los padres de familia, estudiantes, y al movimiento sindical
para respaldar los objetivos perseguidos entre los que se encontraba, la
reubicación de 40 docentes amenazados de muerte, el incumplimiento del gobierno
al reajuste del salario, la pérdida del valor de las cesantías de los maestros
que ascendía a 63 millones de pesos y el silencio por parte del gobierno
respecto a los subsidios familiares, además de la represión en algunos colegios
del departamento en contra de los maestros.
En 1989 se realiza un
paro indefinido que inició el 6 de septiembre solicitando la derogatoria de la
ley 29 (tabla 3) y solicitando; la unificación de la nómina de maestros y que
esta fuera pagada por la nación, establecer un régimen nacional de
nombramientos y traslados, eliminación del nombramiento de maestros por horas
catedra, establecer un régimen prestacional unificado y respeto al derecho a la
vida y los derechos gremiales (Pallares ,2006).


La situación actual del Sindicato
de Educadores de Santander
Manifiesta
Serrano (2012) que en la década de los años sesenta y setentas se marcó la
historia de sindicalismo en Santander, lo cual llevó al fortalecimiento del
magisterio. Entre los líderes que se entregaron a la labor del magisterio
santandereano se destaca María Mercedes Pallares de Valbuena, quien a sus 84
todavía es recordada por su participación en la lucha de los intereses de los
maestros. En la entrevista realizada por
la Revista Sindical, expresa su testimonio sobre los hechos que llevaron a la creación
de la Asociación de Maestros de Primaria y Fecode. A continuación, se presentan
fragmentos de algunas de las preguntas más destacadas:
REVISTA
SINDICAL: Doña Mercedes, el movimiento sindical colombiano
parece que anda de capa caída. Se ha presentado reformas sustanciales en el
sistema laboral colombiano y cada día se pierden más los derechos de los
adquiridos a través de los años ¿Qué será lo que está pasando?
MERCEDES
PALLARES DE VALBUENA: en primer lugar, es parte del proceso.
Usted sabe que la historia es cíclica y estamos en un momento de decadencia,
con la esperanza de que esa decadencia marque la etapa del resurgimiento. Pero
entonces lo que sucede es que de una parte de los sindicatos han sido
golpeados, por cuenta de la represión oficial y por falta de responsabilidades
de los dirigentes. En ultimas están asustados, escondidos. Hay unos pocos que
mantienen su idea y su lucha y tratan de mantener el fuego ese de la lucha,
pero quedan pocos.
RS:
¿Qué futuro les ve usted, a los dirigentes del Sindicato de Educadores de
Santander?
MPdeV:
muy difícil, las reivindicaciones sociales en esas creaciones, yo diría casi
esos engendros, no podrían hacerlo de otra manera que desde el punto de la creación
de empresas y esas empresas ni siquiera son del sindicato. Es que el sindicato
se volvió una empresa, sobre todo a partir de la década de los 90. Se volvió
una empresa. Entonces lo único que hicieron fue copiar al Estado, copiar a los
grupos económicos y al sistema, al neoliberalismo y a todo eso.
RS:
¿Cuál es su visión de futuro?
MPdeV: no
les veo norte social. Los veo fuertes en lo económico en donde los más
favorecidos son sus propios dirigentes, como en los conglomerados o grupos
económicos que maneja la oligarquía y que cada uno tiene nombre propio. Es
decir, norte social, como un socialismo en donde todo sea para todos, en donde
todos ponen y todos ganan, eso yo no lo veo. Desde su nacimiento los percibí
así y los
hechos hablan por sí solos. De buena parte del sindicalismo surgen unos
partidos con orientación de izquierda y esa izquierda al interior de sus
partidos está completamente destrozada.
Como se evidenció en la anterior entrevista, el SES
actualmente ha perdido sus ideales de lucha y la mayoría de sus miembros
tomaron posturas políticas en busca de beneficio propio. Refiere también que el
magisterio tiene muchos problemas en la parte laboral, muy difíciles de
resolver si no se cuenta con el apoyo de sus líderes en las corporaciones públicas
y si no cuenta con el respaldo de las movilizaciones, por lo cual es necesario
tener una dirección con verdaderos propósitos y consiente de los principales
problemas para acertar en las soluciones.
Resultados
Tras estudiar el anterior corpus de
análisis y relacionándolo con el marco teórico, se puede afirmar que la
constitución del Sindicato de Educadores de Santander, atravesó por diferentes
etapas para su consolidación como un grupo de presión, que pretendía luchar por
mejores condiciones laborales de los trabajadores al servicio de la educación
que en su momento se denominaron los Obreros de la Tiza.
Con respecto a su establecimiento como grupo
de presión en el departamento de Santander, se puede decir que gracias a sus
luchas se lograron visibilizar como un grupo con gran influencia en las
decisiones que les afectaban directamente y que representaron desde su creación
una reivindicación a la labor docente buscando mejor calidad de vida. Estas
luchas ocasionaron su represión por parte del Estado y grupos al margen de la
ley que no se encontraban de acuerdo con sus ideales y que los configuraron
como un grupo terrorista y revolucionario, pero ante esto el sindicato nunca
accedió a estas represiones en pro de la educación y con lo que se lograron importantes
acuerdos con el gobierno de la época sobre leyes que no les favorecían.
En la
actualidad el Sindicato de Educadores de Santander, aunque continua con la
misión de la defensa de la educación pública y la mejora en las condiciones
laborales de los maestros, evidencia que algunos de sus miembros tomaron rumbos
diferentes a los planteados en sus inicios, por lo cual ha perdido
credibilidad.
Conclusiones
Al finalizar la investigación se
puede concluir que el Sindicato de Educadores de Santander, basó su lucha en
presionar al Estado para conseguir sus intereses, que en un inicio eran los de
lograr igualdad para todos los trabajadores del sector educativo. Continuando
el análisis y tomando como referencia la perspectiva de Duverger y Marx, se
concluye que las actividades realizadas como marchas, huelgas y paros pretenden
generar presión sobre la opinión pública y así conseguir resultados positivos
para su lucha social que en ocasiones incluye violencia, ya que al ser un grupo
no perteneciente a la industria, no genera alto impacto en la economía del
país, por esto recurren a realizar grandes movilizaciones y paros prolongados
con el fin de ser escuchados.
Después
de todas estas luchas el SES logra constituirse, según la teoría de Duverger,
como un grupo de presión con alta influencia en el país que ha influenciado
también en decisiones importantes del Estado en el ámbito educativo y político.
La
situación actual del sindicato se ha visto empañada debido a sus relaciones
socio-políticas que tienen intención de lucro y de conseguir beneficios como
empresa que deja de un lado las luchas sindicalistas tradicionales y esto lleva
a que se vean inmersos en el ámbito de la politiquería y el clientelismo, que
en vez de ayudar en el avance del gremio lo que propicia es asociarse con
políticas dictadas por el gobierno.
Referencias bibliográficas
Bocanegra, H (2013). El sindicalismo en el
sector educativo colombiano. Revista
república. Universidad Libre. Bogotá D.C.pp. 191-209.
Cuellar, M. (2009) Los sindicatos y
la asignación del ingreso en Colombia un siglo de historia laboral. Bogotá
D.C. Ediciones Uniandes.
Duverger, M (1968) La noción de la
sociología política. Barcelona. Editorial: Ariel, S.A.
Ezequiel Ander-Egg (1993) Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Editorial:
Magisterio del rio de la plata.
Guerrero, A. Tristancho, I. Cediel, M. (2005) Historia oral del sindicalismo en Santander. Bucaramanga. Dirección
de publicaciones UIS.
Marx, C (1869) El Capital. Argentina.
Editorial: Siglo XXI editores.
Navarrete, M. (1944) Industrialización,
sindicatos, tendencias políticas y huelgas en Bucaramanga. Bucaramanga,
Escuela de historia- UIS. Tesis
Ocampo, O.
(2013) El
movimiento sindical de los maestros en Colombia: de la acción colectiva
estratégica a la acción colectiva identitaria: Ánfora, vol.
20, núm. 35, pp. 41-64.
Pallares, M. (2007). Obreros de la tiza, tres décadas de vida sindical del magisterio
santandereano. Bogotá. Editorial: Gente nueva Editorial.
Pulido, O
(2007) La Federación Colombiana de
Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto
Docente. Buenos Aires. Editorial: Tucumán.
Sampieri, R. (2010), Metodología de la investigación. México D.F. Editorial:
McGraw-Hill.
Sanín, J. (2015) El delirio de la seguridad y la sumisión. Medellín. Editorial:
E-libros.
Serrano, F. (2012) La historia del
sindicalismo en Santander. Bucaramanga. Editorial: El Frente.
Valderrama, F. (2004) El sindicalismo en Colombia implicaciones sociales y políticas. Bogotá
D.C. Universidad Javeriana.
[1] En el año 1945 se
expide la ley sexta que institucionalizó al sindicalismo de empresas, al
otorgar autonomía, capacidad de negociación y de organización y declaración de
huelgas. El decreto 2313 de 1943, otorga la reglamentación de la anterior ley,
específicamente en la forma como debían constituirse y funcionar los sindicatos
(asambleas, juntas directivas etc...) prohibición para la participación en
política o en asuntos religiosos.
[2] Este estatuto permitió la
estabilidad de los maestros en el sentido laboral y que no fueran trasladados
arbitrariamente, de un lugar para otro, de acuerdo con los intereses del
gobernante de turno; estableció un escalafón nacional que permitió ascender y
mejorar las condiciones salariales, inclusive por encima del costo de vida y de
otros sectores de trabajadores; se establecieron primas que no se tenían como la de las
vacaciones, se fijaron estímulos para los que trabajaban en áreas rurales de
difícil acceso y alta vulnerabilidad,
además de resolver el problema prestacional, entre otros aspectos (Nelson franco, entrevista realizada el 3 de
mayo de 2004)
[3] Solo a
partir de 1954 el gobierno del presidente Gustavo Rojas Pinilla (1953-197), en
donde se reconoce a la huelga, salvo en los servicios públicos y prohibió la
realización de huelgas de solidaridad.
Comentarios
Publicar un comentario