Análisis de construcciones sintácticas de textos auténticos: la arenga
Universidad
industrial de Santander
Licenciatura
en Español y Literatura
Lingüística
II
Integrantes:
Cristian Iván Guerrero Marciales
Sandra Juliana Jaimes
Suárez
Angélica Rocío Niño Ramírez
Análisis
de construcciones sintácticas de textos auténticos: la arenga
La arenga
El
término arenga se ha utilizado para denominar los cantos o discursos que se dan
en el ámbito militar con el fin de animar a quienes los escuchan, y de esta
manera integrar a más personas. Según la RAE la arenga es un discurso
pronunciado para enardecer los ánimos de los oyentes (Rae, 2019), por esta
razón, se hace uso en marchas estudiantiles, y contextos de la protesta social.
Objetivos del análisis
-Identificar
los diferentes tipos de oraciones utilizadas en este tipo de textos.
-Clasificar
según corresponda el tipo oración en el texto planteado.
-Desarrollar
en el estudiante la capacidad de analizar tipos de oraciones en textos vivos o
auténticos.
Procedimiento
Se
plantearán diversas arengas mediante las cuales el estudiante deberá:
1. Identificar
qué tipo de oración corresponde, si es oración simple o compuesta (coordinada,
subordinada o yuxtapuesta), o si por el contrario es un enunciado o alguna de
sus tipologías.
2. Inferir
si existe un rasgo característico en la construcción en las arengas.
Ejercicios de sintaxis:
arengas estudiantiles
1.
1. Duque y Uribe la
misma vaina son, ambos privatizan y venden la nación.
2.
2. El pueblo lo dice y tiene la razón, primero
lo primero, salud y educación.
3.
3. Pueblo mirón, únase
al montón. Su hijo es estudiante y usted es trabajador.
4.
4. Vamos
compañeros, hay que ponerle un poco más de empeño, estamos en las calles
nuevamente, estudiar es un derecho no se vende se defiende.
5.
5. Si la leímos, no nos gustó, por eso paramos toda la nación
Análisis de los ejercicios propuestos


Primera arenga:
6.
Duque y Uribe la misma vaina son , ambos privatizan
y venden la nación.
Proposición
1
Proposición 2



7.
El pueblo lo dice, y tiene la razón. Primero lo primero, salud y
educación.
Oración simple Locución nominal
Clausula
En esta arenga podemos identificar
primero: una oración simple, compuesta por dos unidades básicas: sujeto y
predicado. Estas unidades son expresadas por medio del sintagma nominal, y el
sintagma verbal. Segundo: una locución nominal, que se caracteriza por ser un
grupo de palabras lexicalizadas que constituyen una única pieza léxica: ejercen
la función que les designa la categoría, en este caso nominal, y la cual da
consigo una clausula.
Tercera arenga:


![]() |
8.
Pueblo mirón, únase al montón , su hijo es
estudiante y usted es
trabajador.
En
esta arenga podemos encontrar un enunciado que está conformado por yuxtaposición mediante la coma vocativa. La segunda proposición es una oración
coordinada copulativa ya que la conjunción “y” expresa adición o suma. En
esta hay dos oraciones conformadas por el verbo ser. En general esta arenga es
una oración compuesta yuxtapuesta.
Cuarta arenga:
![]() |
![]() |
||||
![]() |


Enunciado
imperativo Oración impersonal
predicativa
Estamos
en las calles nuevamente, estudiar es
un derecho, no se vende se defiende.
Oración
simple copulativa Oración
compuesta copulativa
Oraciones
yuxtapuestas separadas por coma
Al analizar esta arenga encontramos
en primer lugar que está compuesta por un enunciado imperativo seguido por una
oración impersonal predicativa que se caracteriza porque el verbo es
predicativo y no se dice cómo es o cómo está el sujeto y en donde el verbo es
el núcleo del predicado verbal. La
segunda parte de la arenga se compone de dos oraciones yuxtapuestas que cómo se
mencionó anteriormente, se encuentran separadas por la coma que las une y sin
que haya entre ellas alguna palabra que las relacione. El primero de estos dos
enunciados es una oración simple copulativa, que son aquellas que están
formadas por un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y por el atributo.
Finalmente encontramos una oración compuesta copulativa, en la que se está
clasificando a estudiar, o sea, está
atribuyéndole que es un derecho. Los demás verbos son predicativos.
![]() |
Quinta arenga:
9.
Sí la leímos, no
nos gustó, por eso paramos toda la nación
Oración principal
Oración subordinada causal
En
la anterior arenga podemos encontrar tres formas verbales, por lo tanto, es un
tipo de oración compuesta. La oración principal es yuxtapuesta y la segunda es subordinada
circunstancial causal ya que explica de alguna manera el motivo o la causa por
el que se realiza la acción del verbo (paramos). Este tipo de construcciones
sintácticas son poco usuales en este tipo de enunciados ya que la mayoría de
estas arengas están constituidas por oraciones coordinadas o yuxtapuestas.
FALTA
CONCLUSIONES Y RASGO
Referencias
bibliográficas
Real Academia
Española. (2014). Arenga. En Diccionario
de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/?id=3Uv20Q3
Comentarios
Publicar un comentario